top of page

Participantes Festival Cellisimo 2025

Karla Lugo, 24 México
Karla Sofía Lugo Castelán nació en Pachuca, Hidalgo. Comenzó sus estudios de violonchelo a los 12 años en el proyecto “Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Hidalgo”. Entre 2015 y 2017 fue seleccionada para formar parte de la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de México (OSIM).
En 2016 ingresó a la Escuela de Música “Vida y Movimiento” del Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde estudió con la maestra Marta Fontes. De 2018 a 2023 participó como músico “extra” en la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Fue principal de cellos en la Orquesta Sinfónica Ollin Yoliztli entre 2017 y 2023, donde también se presentó como solista interpretando el Concierto en Re mayor de Haydn.
En 2021 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, categoría profesional. En 2023 fue finalista en el Concurso Internacional María M. Ponce en México y ganó la Competencia Concerto Aria de la Universidad Estatal de Wichita, interpretando el Concierto en Mi menor de Elgar en febrero de 2024. También ganó el primer lugar en la categoría Senior del concurso KASTA (Kansas American String Teachers Association) en Estados Unidos.
Ha participado en festivales como el Festival Internacional de Violonchelo en León, Guanajuato (2019), Sinfonietta del Festival de Música Bernal Jiménez (2021 y 2024), Festival Internacional de Cuerdas “Sa’Oaxaca” (2021 y 2022), Festival Internacional del Lago (2022), Festival Haus Der Musik Ajijic (2024) y Festival Huilo Huilo (2024, Chile).
Karla ha tomado clases magistrales con maestros como Biong Tsang, William Molina-Cestari, Jacob Shaw, Francisco Vila, Bárbara Piotrowska, Leonhard Roczek, Santiago Cañón Valencia, así como con el Cuarteto Dalí y el Cuarteto Latinoamericano.
Ha sido músico “extra” en orquestas profesionales como la OSUAEH y la OFUNAM, y recibió la beca Creadores Escénicos 2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Es licenciada en concertista con especialidad en violonchelo por la Escuela de Música Vida y Movimiento, estudió un año en Wichita State University con el maestro Leonid Shukaev (cellista del Cuarteto de San Petersburgo) y actualmente cursa el Artist Diploma en la Universidad Panamericana en Ciudad de México, bajo la tutela del profesor Javier Arias.
En 2016 ingresó a la Escuela de Música “Vida y Movimiento” del Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde estudió con la maestra Marta Fontes. De 2018 a 2023 participó como músico “extra” en la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Fue principal de cellos en la Orquesta Sinfónica Ollin Yoliztli entre 2017 y 2023, donde también se presentó como solista interpretando el Concierto en Re mayor de Haydn.
En 2021 obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, categoría profesional. En 2023 fue finalista en el Concurso Internacional María M. Ponce en México y ganó la Competencia Concerto Aria de la Universidad Estatal de Wichita, interpretando el Concierto en Mi menor de Elgar en febrero de 2024. También ganó el primer lugar en la categoría Senior del concurso KASTA (Kansas American String Teachers Association) en Estados Unidos.
Ha participado en festivales como el Festival Internacional de Violonchelo en León, Guanajuato (2019), Sinfonietta del Festival de Música Bernal Jiménez (2021 y 2024), Festival Internacional de Cuerdas “Sa’Oaxaca” (2021 y 2022), Festival Internacional del Lago (2022), Festival Haus Der Musik Ajijic (2024) y Festival Huilo Huilo (2024, Chile).
Karla ha tomado clases magistrales con maestros como Biong Tsang, William Molina-Cestari, Jacob Shaw, Francisco Vila, Bárbara Piotrowska, Leonhard Roczek, Santiago Cañón Valencia, así como con el Cuarteto Dalí y el Cuarteto Latinoamericano.
Ha sido músico “extra” en orquestas profesionales como la OSUAEH y la OFUNAM, y recibió la beca Creadores Escénicos 2022 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Es licenciada en concertista con especialidad en violonchelo por la Escuela de Música Vida y Movimiento, estudió un año en Wichita State University con el maestro Leonid Shukaev (cellista del Cuarteto de San Petersburgo) y actualmente cursa el Artist Diploma en la Universidad Panamericana en Ciudad de México, bajo la tutela del profesor Javier Arias.

Nicole Hernández, 18 Venezuela
Inicia sus estudios musicales a los 6 años en el Núcleo Baruta del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. Desde entonces, formó parte de la Orquesta de Iniciación Musical y participó en varios conciertos del Coro Juvenil del Núcleo Baruta como segunda voz. En 2012 se presentó en la Sala de Conciertos Simón Bolívar del Centro de Acción Social Musical en el concierto “Funda musical Canta”. En 2013 participó en el Festival de Coros de la Sala Simón Bolívar en homenaje a la maestra Modesta Bor y ese mismo año formó parte de la Orquesta de Campanas bajo la dirección del profesor Francisco León.
A los 8 años inició estudios de violonchelo en el centro de Baruta, siendo seleccionada para integrar la Orquesta Sinfónica Infantil de Baruta. En 2015 ingresó a la Academia Nacional de Violonchelo con el maestro Valmore Nieves, y ese mismo año fue violonchelista principal de la Orquesta de Cámara del Núcleo de Baruta y ofreció su primer recital.. En 2016 se presentó con el Ensamble de la Academia Nacional de Violonchelo bajo la dirección de Juana Díaz y Jesús Díaz, e interpretó el Concierto para violonchelo en Re mayor de Vivaldi.
A los 12 años inició estudios en el Conservatorio Simón Bolívar con Valmore Nieves, formando parte de la cátedra de Juana Díaz y Jesús Díaz.
Desde 2018 es violonchelo principal de la Orquesta Sinfónica de Chacao. En 2019 participó en la Orquesta Juvenil Metropolitana del Este bajo la dirección de Ollantay Velásquez, Rodney Villamizar y Miguel Bravo. En 2019 se presentó con el Ensamble Grandes Genios del Violonchelo bajo la batuta de Valmore Nieves y la soprano Caribay Saavedra.
También ha tomado clases magistrales con Johan Stern, Luca Franzetti, Alisa Weilerstein y Emmanuel Acurero.
En 2019 se unió a la Orquesta Infantil Simón Bolívar. En 2021 fue aceptada en la Academia Internacional de Música de Solsona, España, recibiendo clases con Peter Thiemann y Daniel Mitnitsky. Participó en el Festival AIMS, donde interpretó el primer movimiento del Concierto de Saint-Saëns y la Tarantela de Popper.
En 2022 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, donde ha sido dirigida por directores como Christian Vásquez, Diego Matheuz, Diego Naser y Gaetan Kuchta.
En 2024 debutó como solista interpretando el Concierto para violonchelo de Elgar, con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, bajo la dirección de Abner Padrino.
A los 8 años inició estudios de violonchelo en el centro de Baruta, siendo seleccionada para integrar la Orquesta Sinfónica Infantil de Baruta. En 2015 ingresó a la Academia Nacional de Violonchelo con el maestro Valmore Nieves, y ese mismo año fue violonchelista principal de la Orquesta de Cámara del Núcleo de Baruta y ofreció su primer recital.. En 2016 se presentó con el Ensamble de la Academia Nacional de Violonchelo bajo la dirección de Juana Díaz y Jesús Díaz, e interpretó el Concierto para violonchelo en Re mayor de Vivaldi.
A los 12 años inició estudios en el Conservatorio Simón Bolívar con Valmore Nieves, formando parte de la cátedra de Juana Díaz y Jesús Díaz.
Desde 2018 es violonchelo principal de la Orquesta Sinfónica de Chacao. En 2019 participó en la Orquesta Juvenil Metropolitana del Este bajo la dirección de Ollantay Velásquez, Rodney Villamizar y Miguel Bravo. En 2019 se presentó con el Ensamble Grandes Genios del Violonchelo bajo la batuta de Valmore Nieves y la soprano Caribay Saavedra.
También ha tomado clases magistrales con Johan Stern, Luca Franzetti, Alisa Weilerstein y Emmanuel Acurero.
En 2019 se unió a la Orquesta Infantil Simón Bolívar. En 2021 fue aceptada en la Academia Internacional de Música de Solsona, España, recibiendo clases con Peter Thiemann y Daniel Mitnitsky. Participó en el Festival AIMS, donde interpretó el primer movimiento del Concierto de Saint-Saëns y la Tarantela de Popper.
En 2022 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juan José Landaeta, donde ha sido dirigida por directores como Christian Vásquez, Diego Matheuz, Diego Naser y Gaetan Kuchta.
En 2024 debutó como solista interpretando el Concierto para violonchelo de Elgar, con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas, bajo la dirección de Abner Padrino.

Adrián Cerdas, 24 Costa Rica
Inició sus estudios de violonchelo a los 11 años en el Instituto Nacional de la Música (INM), bajo la guía de la profesora Larissa Karina. En 2014 ingresó a la Orquesta Sinfónica Infantil del INM y, dos años después, en 2016, ganó el puesto de primer violonchelo en la Orquesta Sinfónica Intermedia del mismo instituto.
Ha sido ganador del concurso Vivaldi en 2015 y 2016, obteniendo el tercer lugar en ambas ediciones. En 2016 fue becado por la Asociación Costarricense del Método Suzuki para participar en el festival Lone Star en Dallas, Texas. En 2017 obtuvo un puesto en el primer atril de la Orquesta Sinfónica Juvenil del INM y formó parte de su gira centroamericana bajo la dirección de Irwin Hoffmann.
Entre 2019 y 2022 se desempeñó como violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil del INM. En 2022 se incorporó como violonchelista de fila a la Orquesta Sinfónica de Heredia, donde continúa activo. Además, ha sido primer violonchelo en el Festival Internacional de Cuerdas de la Universidad de Costa Rica.
En 2019 y 2023 fue finalista del concurso Jóvenes Solistas del Centro Nacional de la Música.
En 2024 presentó y aprobó su recital para optar al grado de Bachiller en Ejecución y Docencia Musical con énfasis en violonchelo, bajo la tutela de la profesora Sonia Barth.
Ha recibido clases maestras con destacados artistas como Barbara Balatero, Horacio Contreras, Melissa Solomon deFreitas, Donna Davis, Kevin Hekmatpanah, Ana Martínez, Karen Ouzounian, Sigifredo Cavallini, Matthias Gredler, Vladimir Sagaydo, Paul Friedhoff, Dennis Parker y Leonard Elschenbroich.
Ha sido ganador del concurso Vivaldi en 2015 y 2016, obteniendo el tercer lugar en ambas ediciones. En 2016 fue becado por la Asociación Costarricense del Método Suzuki para participar en el festival Lone Star en Dallas, Texas. En 2017 obtuvo un puesto en el primer atril de la Orquesta Sinfónica Juvenil del INM y formó parte de su gira centroamericana bajo la dirección de Irwin Hoffmann.
Entre 2019 y 2022 se desempeñó como violonchelista principal de la Orquesta Sinfónica Juvenil del INM. En 2022 se incorporó como violonchelista de fila a la Orquesta Sinfónica de Heredia, donde continúa activo. Además, ha sido primer violonchelo en el Festival Internacional de Cuerdas de la Universidad de Costa Rica.
En 2019 y 2023 fue finalista del concurso Jóvenes Solistas del Centro Nacional de la Música.
En 2024 presentó y aprobó su recital para optar al grado de Bachiller en Ejecución y Docencia Musical con énfasis en violonchelo, bajo la tutela de la profesora Sonia Barth.
Ha recibido clases maestras con destacados artistas como Barbara Balatero, Horacio Contreras, Melissa Solomon deFreitas, Donna Davis, Kevin Hekmatpanah, Ana Martínez, Karen Ouzounian, Sigifredo Cavallini, Matthias Gredler, Vladimir Sagaydo, Paul Friedhoff, Dennis Parker y Leonard Elschenbroich.

Wilber Herrera, 22 Venezuela
Nació en Calabozo, Guárico, Venezuela. Inició sus estudios musicales a los 7 años en el núcleo de Charallave. Al año siguiente ingresó a la Orquesta Sinfónica Regional de Los Valles del Tuy y a la Academia Nacional de Violoncello, bajo la tutela del maestro Valmore Nieves.
Ha sido integrante de las selecciones de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en 2013 y 2015, así como de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela en 2017. En 2018 fue uno de los dos niños seleccionados para representar a El Sistema en Chile, en el marco del 30.º aniversario del Congreso sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de UNICEF.
En 2018 fue admitido en la Orquesta Simón Bolívar y desde 2022 es miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, con la que ha realizado giras por Europa y China.
Sus primeros maestros fueron José Camargo, Valmore Nieves y Benito Liendo. Actualmente es alumno de Edgar Calderón y ha recibido masterclasses con reconocidos cellistas como Alisa Weilerstein, Pablo Ferrández, Christoph Croisé, Johan Stern y Lionel Martin, entre otros.
Actualmente cursa la Licenciatura en Ejecución Instrumental/Solista Sinfónico en la Universidad Nacional Experimental de las Artes.
Ha sido integrante de las selecciones de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en 2013 y 2015, así como de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela en 2017. En 2018 fue uno de los dos niños seleccionados para representar a El Sistema en Chile, en el marco del 30.º aniversario del Congreso sobre los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de UNICEF.
En 2018 fue admitido en la Orquesta Simón Bolívar y desde 2022 es miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, con la que ha realizado giras por Europa y China.
Sus primeros maestros fueron José Camargo, Valmore Nieves y Benito Liendo. Actualmente es alumno de Edgar Calderón y ha recibido masterclasses con reconocidos cellistas como Alisa Weilerstein, Pablo Ferrández, Christoph Croisé, Johan Stern y Lionel Martin, entre otros.
Actualmente cursa la Licenciatura en Ejecución Instrumental/Solista Sinfónico en la Universidad Nacional Experimental de las Artes.

Luna Corina Díaz, 15 México
Luna Corina Díaz Cruz es de Chiapas, México, y comenzó sus estudios en el violonchelo a los 5 años en la Orquesta Esperanza Azteca de Tapachula, bajo la tutela del maestro Manuel Ustariz. Más adelante continuó sus estudios con el maestro Jean Carlos Coronado Cabrices.
Ha sido ganadora de varios concursos nacionales e internacionales, entre ellos: primer lugar en el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Universidad de Colima, primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2021 de la Escuela Superior de Música de Monterrey, donde también obtuvo el premio a la mejor interpretación de obra mexicana en nivel 1, primer lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Solistas 2023 en Ciudad de México, y segundo lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2023, nivel 2.
A nivel internacional, recibió el Gold Prize en el World Classical Music Awards en el Reino Unido, tercer lugar en el Gustav Mahler Cello Competition en República Checa, tercer lugar en el concurso internacional String Competition online en Polonia y primer lugar en el Online International Vivaldi Music Competition, con un premio especial a la excelente participación.
Luna ha participando en múltiples festivales: Campamento Elevare, Taller de Entrenamiento Orquestal SIMANOF, Curso Básico de Violonchelo en la Academia de Arte Florencia, II Cello Tapatío, Festival Internacional de Violonchelo León, Academia Latinoamericana de Violonchelo, Semana del Violonchelo de la Academia de Artes Renacimiento y Orquesta Solistas de América, 7º Encuentro Nacional Entorno al Violonchelo en la Facultad de Música de la UNAM, Festival Internacional de Música de Guanajuato, Festival IMaG For All en el Conservatorio Nacional de Música de México, Campamento de Música Instituto Kwapis, y Festival Nahuixitatli.
Ha tomado clases magistrales con destacados maestros internacionales como Álvaro Bitrán, William Molina Cestari, Giovanni Gnocchi, Roberto Trainini, Francisco Vila Haas, Jacob Shaw, Zvi Plesser, Andrew Mark, Dennis Parker, Daniel Curtaz, Johannes Raab y Guido Schiefen, entre otros.
Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Chiapas, la Orquesta Juvenil de Zapopan, y la Orquesta Juvenil del Instituto Kwapis de Ciudad de México. En 2019 realizó una gira por Corea del Sur con la Orquesta SIMANOF y ha sido seleccionada para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) en sus giras nacionales en 2022-2024. En 2023 fue invitada como solista para una gira por Guatemala con una orquesta de violonchelos y en 2025, fue seleccionada para integrar la Orquesta Sinfónica Azteca.
En 2022 recibió el Premio Estatal de la Juventud del Estado de Chiapas, en la categoría de artes escénicas. Además, ha obtenido apoyos importantes como el PECDA Chiapas, con el proyecto “Violonchelo de Barrio” y el FONCA Creadores Escénicos con el proyecto “Mujeres al Violonchelo”.
Ha sido ganadora de varios concursos nacionales e internacionales, entre ellos: primer lugar en el Concurso de Jóvenes Intérpretes de la Universidad de Colima, primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2021 de la Escuela Superior de Música de Monterrey, donde también obtuvo el premio a la mejor interpretación de obra mexicana en nivel 1, primer lugar en el Concurso Nacional de Jóvenes Solistas 2023 en Ciudad de México, y segundo lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2023, nivel 2.
A nivel internacional, recibió el Gold Prize en el World Classical Music Awards en el Reino Unido, tercer lugar en el Gustav Mahler Cello Competition en República Checa, tercer lugar en el concurso internacional String Competition online en Polonia y primer lugar en el Online International Vivaldi Music Competition, con un premio especial a la excelente participación.
Luna ha participando en múltiples festivales: Campamento Elevare, Taller de Entrenamiento Orquestal SIMANOF, Curso Básico de Violonchelo en la Academia de Arte Florencia, II Cello Tapatío, Festival Internacional de Violonchelo León, Academia Latinoamericana de Violonchelo, Semana del Violonchelo de la Academia de Artes Renacimiento y Orquesta Solistas de América, 7º Encuentro Nacional Entorno al Violonchelo en la Facultad de Música de la UNAM, Festival Internacional de Música de Guanajuato, Festival IMaG For All en el Conservatorio Nacional de Música de México, Campamento de Música Instituto Kwapis, y Festival Nahuixitatli.
Ha tomado clases magistrales con destacados maestros internacionales como Álvaro Bitrán, William Molina Cestari, Giovanni Gnocchi, Roberto Trainini, Francisco Vila Haas, Jacob Shaw, Zvi Plesser, Andrew Mark, Dennis Parker, Daniel Curtaz, Johannes Raab y Guido Schiefen, entre otros.
Se ha presentado como solista con la Orquesta Sinfónica de Chiapas, la Orquesta Juvenil de Zapopan, y la Orquesta Juvenil del Instituto Kwapis de Ciudad de México. En 2019 realizó una gira por Corea del Sur con la Orquesta SIMANOF y ha sido seleccionada para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) en sus giras nacionales en 2022-2024. En 2023 fue invitada como solista para una gira por Guatemala con una orquesta de violonchelos y en 2025, fue seleccionada para integrar la Orquesta Sinfónica Azteca.
En 2022 recibió el Premio Estatal de la Juventud del Estado de Chiapas, en la categoría de artes escénicas. Además, ha obtenido apoyos importantes como el PECDA Chiapas, con el proyecto “Violonchelo de Barrio” y el FONCA Creadores Escénicos con el proyecto “Mujeres al Violonchelo”.

Daniel Suárez, 19 Cuba/México
Daniel Suárez Nordet es un joven cellista cubano, nacido el 20 de abril de 2006. Creció en un ambiente musical gracias a su padre, Carlos Suárez Morejón, violinista, y a su hermano Carlos Suárez Nordet, también violinista. Desde pequeño, estuvo rodeado de música en su hogar.
A los 7 años inició sus estudios académicos y musicales en la escuela Alejandro García Caturla en Cuba, donde también comenzó a tocar el violonchelo. Fue seleccionado entre 200 participantes como uno de los dos únicos aceptados para estudiar en esta institución.
A los 9 años fue seleccionado para continuar su formación musical en México, ingresando a la escuela Carmen Romano. Desde entonces, ha estudiado violonchelo bajo la tutela de la maestra Marieta Ivanova.
Entre sus méritos más destacados, Daniel fue solista en 2016 junto a la cellista Renata de la Peña en el Concierto para dos cellos de Vivaldi, interpretado con la Orquesta Infantil de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo de dicha institución. En 2018 obtuvo el tercer lugar, y en 2023, el segundo lugar en el mismo concurso. En 2023, también fue solista del Concierto para cello y orquesta en mi menor de Edward Elgar, interpretado con su escuela y posteriormente con la Orquesta del ISMEA Puebla, tras ganar el Quinto Concurso Nacional de Solistas 2024.
Ha recibido masterclasses con renombrados cellistas como Steven Isserlis, Santiago Cañón Valencia, Giovanni Gnocchi, Zvi Plesser, Michal Shein, Álvaro Bitrán y Marie Ythier, entre otros. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Infantil de México en 2019, 2020, 2022 y 2023. En 2024 participó en el festival Cellísimo, donde trabajó con maestros como Christine Lamprea y Germán Marcano. Fue seleccionado para la Sinfónica Azteca 2025, dirigida por el maestro Carlos Miguel Prieto, y para la OAcademy 2025. Además, obtuvo una beca por su sobresaliente desempeño en el Festival Internacional de Música de Guadalupe (FIMG) 2025.
Actualmente cursa el sexto año de la Licenciatura en Violonchelo en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Además, forma parte del trío de cuerdas “The Suárez Strings”, junto a su padre y hermano.
A los 7 años inició sus estudios académicos y musicales en la escuela Alejandro García Caturla en Cuba, donde también comenzó a tocar el violonchelo. Fue seleccionado entre 200 participantes como uno de los dos únicos aceptados para estudiar en esta institución.
A los 9 años fue seleccionado para continuar su formación musical en México, ingresando a la escuela Carmen Romano. Desde entonces, ha estudiado violonchelo bajo la tutela de la maestra Marieta Ivanova.
Entre sus méritos más destacados, Daniel fue solista en 2016 junto a la cellista Renata de la Peña en el Concierto para dos cellos de Vivaldi, interpretado con la Orquesta Infantil de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Ese mismo año ganó el primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo de dicha institución. En 2018 obtuvo el tercer lugar, y en 2023, el segundo lugar en el mismo concurso. En 2023, también fue solista del Concierto para cello y orquesta en mi menor de Edward Elgar, interpretado con su escuela y posteriormente con la Orquesta del ISMEA Puebla, tras ganar el Quinto Concurso Nacional de Solistas 2024.
Ha recibido masterclasses con renombrados cellistas como Steven Isserlis, Santiago Cañón Valencia, Giovanni Gnocchi, Zvi Plesser, Michal Shein, Álvaro Bitrán y Marie Ythier, entre otros. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica Infantil de México en 2019, 2020, 2022 y 2023. En 2024 participó en el festival Cellísimo, donde trabajó con maestros como Christine Lamprea y Germán Marcano. Fue seleccionado para la Sinfónica Azteca 2025, dirigida por el maestro Carlos Miguel Prieto, y para la OAcademy 2025. Además, obtuvo una beca por su sobresaliente desempeño en el Festival Internacional de Música de Guadalupe (FIMG) 2025.
Actualmente cursa el sexto año de la Licenciatura en Violonchelo en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Además, forma parte del trío de cuerdas “The Suárez Strings”, junto a su padre y hermano.

Grecia Villarreal, 23 México
Grecia Villarreal es una violonchelista originaria de Monterrey, Nuevo León. Inició sus estudios musicales a los 11 años en la Orquesta y Coro de la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca Nuevo León. En 2020, obtuvo el primer lugar en la categoría juvenil (Música) del concurso Lo mejor de quedARTE en casa, organizado por la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
Participó en el Global String Program 2022 en Berklee College of Music, donde tomó clases con Eugene Friesen, Mimi Rabson, entre otros.
Ha formado parte del Festival Cellísimo 2023, el CelloBello Audition Workshop (2023 y 2024), Sinfónica Azteca 2024, el FIVL 2024 y el FIMG 2025, recibiendo clases magistrales de destacados violonchelistas como John-Henry Crawford, Valérie Aimard, Giovanni Nocchi y Zvi Plesser.
Es Fellow de OAcademy 2025.Es integrante de La Súper Orquesta Filarmónica de la ESMDM y ha sido invitada en la Orquesta Sinfónica de la UANL.
Actualmente cursa el séptimo año de la Licenciatura en Ejecución de Violonchelo en la ESMDM, bajo la dirección de Temenuzhka Ostreva.
Participó en el Global String Program 2022 en Berklee College of Music, donde tomó clases con Eugene Friesen, Mimi Rabson, entre otros.
Ha formado parte del Festival Cellísimo 2023, el CelloBello Audition Workshop (2023 y 2024), Sinfónica Azteca 2024, el FIVL 2024 y el FIMG 2025, recibiendo clases magistrales de destacados violonchelistas como John-Henry Crawford, Valérie Aimard, Giovanni Nocchi y Zvi Plesser.
Es Fellow de OAcademy 2025.Es integrante de La Súper Orquesta Filarmónica de la ESMDM y ha sido invitada en la Orquesta Sinfónica de la UANL.
Actualmente cursa el séptimo año de la Licenciatura en Ejecución de Violonchelo en la ESMDM, bajo la dirección de Temenuzhka Ostreva.

Santiago Uribe-Cardona, 24 Colombia/EE.UU.
Santiago Uribe-Cardona es un violonchelista colombiano de 24 años, originario de Cartagena. Apasionado por la música barroca, contemporánea, latina y los formatos de música de cámara, sinfónica y operística, inició sus estudios con el profesor Andrés Muñoz.
Realizó su pregrado en Louisiana bajo la tutela de Paul Christopher y recientemente concluyó su maestría con Richard Hirschl, cellista de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
La trayectoria de Santiago lo ha llevado a presentarse en prestigiosos escenarios internacionales como el Royal Concertgebouw, la Philharmonie de París, Elbphilharmonie de Hamburgo, Symphony Center en Chicago y el Konzerthaus de Viena. Ha tocado con ensambles como la Civic Orchestra of Chicago, Shreveport Symphony, Rapides Symphony, Texarkana Symphony, la Filarmónica Joven de Colombia y la Orchestra Supernova del Cartagena Festival.
Ha complementado su formación con clases magistrales de maestros como John Sharp, Denis Shapovalov, Álvaro Bitran, Santiago Cañón, Paul Kushious, Ilya Fynkelstein, Evelyn Prakke y Meredith Blecha-Wells.
Realizó su pregrado en Louisiana bajo la tutela de Paul Christopher y recientemente concluyó su maestría con Richard Hirschl, cellista de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
La trayectoria de Santiago lo ha llevado a presentarse en prestigiosos escenarios internacionales como el Royal Concertgebouw, la Philharmonie de París, Elbphilharmonie de Hamburgo, Symphony Center en Chicago y el Konzerthaus de Viena. Ha tocado con ensambles como la Civic Orchestra of Chicago, Shreveport Symphony, Rapides Symphony, Texarkana Symphony, la Filarmónica Joven de Colombia y la Orchestra Supernova del Cartagena Festival.
Ha complementado su formación con clases magistrales de maestros como John Sharp, Denis Shapovalov, Álvaro Bitran, Santiago Cañón, Paul Kushious, Ilya Fynkelstein, Evelyn Prakke y Meredith Blecha-Wells.

Cristhian Requejo, 23 Perú
Nació el 7 de octubre de 2001. Comenzó sus estudios de violonchelo en Sinfonía por el Perú, donde formó parte de la Orquesta Juvenil, siendo principal de la fila de violoncellos desde 2017 hasta 2022.
Con esta orquesta realizó giras y conciertos en Colombia (Medellín), España (Madrid), Austria y Suiza (2019 y 2022), presentándose en los festivales de Staad, Salzburgo y Lucerna, acompañando a Juan Diego Flórez y bajo la dirección de Roberto González-Monjas.
Estudia en la Universidad Nacional de Música, cursando el noveno ciclo de la especialidad de violonchelo, bajo la tutela de la maestra Sammanda Sigüeñas.
En diciembre de 2019 ganó el Concurso de Solistas para presentarse con la Orquesta Sinfónica de Trujillo, que se presentó en 2024. También ganó el Concurso de Solistas de la Universidad Nacional de Música, interpretando el Concierto para violonchelo de Elgar en el Teatro Municipal.
Ha sido becario integral de los festivales Ouro Branco (Brasil), Campos do Jordão (Brasil), Orchestra of the Americas (2020) y OACADEMY (2021-2022), donde obtuvo un Artist Diploma bajo la cátedra del maestro Ilmari Hopkins, y tuvo la oportunidad de compartir clases con la Fundación Harmony Project.
En 2021 fue becario del primer festival Cellísimo, donde ha enriquecido sus conocimientos gracias a las clases de su fundadora, la maestra Michal Shein.
Desde octubre de 2022 hasta 2025 ha sido instructor de violonchelo en la Orquesta Infantil de Sinfonía por el Perú.
Desde 2023 es miembro de la fila de violoncellos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.
Ha recibido masterclasses con maestros como Michal Shein, Claudio Bohórquez, Giovanni Gnocchi, Ilmari Hopkins, Steven Isserlis, Alejandro Viana, Jesús Castro-Balbi y Rolando Fernández.
Con esta orquesta realizó giras y conciertos en Colombia (Medellín), España (Madrid), Austria y Suiza (2019 y 2022), presentándose en los festivales de Staad, Salzburgo y Lucerna, acompañando a Juan Diego Flórez y bajo la dirección de Roberto González-Monjas.
Estudia en la Universidad Nacional de Música, cursando el noveno ciclo de la especialidad de violonchelo, bajo la tutela de la maestra Sammanda Sigüeñas.
En diciembre de 2019 ganó el Concurso de Solistas para presentarse con la Orquesta Sinfónica de Trujillo, que se presentó en 2024. También ganó el Concurso de Solistas de la Universidad Nacional de Música, interpretando el Concierto para violonchelo de Elgar en el Teatro Municipal.
Ha sido becario integral de los festivales Ouro Branco (Brasil), Campos do Jordão (Brasil), Orchestra of the Americas (2020) y OACADEMY (2021-2022), donde obtuvo un Artist Diploma bajo la cátedra del maestro Ilmari Hopkins, y tuvo la oportunidad de compartir clases con la Fundación Harmony Project.
En 2021 fue becario del primer festival Cellísimo, donde ha enriquecido sus conocimientos gracias a las clases de su fundadora, la maestra Michal Shein.
Desde octubre de 2022 hasta 2025 ha sido instructor de violonchelo en la Orquesta Infantil de Sinfonía por el Perú.
Desde 2023 es miembro de la fila de violoncellos de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú.
Ha recibido masterclasses con maestros como Michal Shein, Claudio Bohórquez, Giovanni Gnocchi, Ilmari Hopkins, Steven Isserlis, Alejandro Viana, Jesús Castro-Balbi y Rolando Fernández.

Ana Espinosa, 19 México
Ana Espinosa es una joven violonchelista mexicana de 19 años, originaria de Jilotepec, Estado de México.
Comenzó a tocar el violonchelo en 2018, a los 13 años, en la Academia de Arte "Dra. Ma. Leticia Salazar de Barrera", bajo la tutela del violinista venezolano Luis Ibarra Marín y el contrabajista venezolano Carlos Bazán.
En 2019, se presentó como solista en la radio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y asistió a su primer programa orquestal, "ELEVARE", en Ajijic, Jalisco, donde conoció a su primer maestro violonchelista, Christopher Ibarra.
Entre 2020 y 2021, participó en varios programas organizados por la Orquesta Solista de América (OSA) en la Academia Trinitate y Renacimiento en León, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco. En 2021, comenzó a estudiar con el violonchelista Jean Carlos Coronado y, en 2022, fue seleccionada para la gira nacional de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM).
En el verano de 2023, obtuvo una beca para asistir a la Academia Internacional de Música y Danza “Domaine Forget de Charlevoix” en Quebec, Canadá. Ese mismo año fue seleccionada para Sinfonietta en el Festival de Música de Morelia, programa orquestal dirigido por el maestro Juan Felipe Molano. Además, ha asistido al Festival Internacional de Música de Guadalajara de 2022 a 2024.
Ana ha tocado como suplente en la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) y como invitada en la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
Más recientemente, se presentó como solista con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Toluca.
A lo largo de su formación, ha recibido clases magistrales con destacados cellistas internacionales como Johannes Moser, Jean-Guihen Queyras, Philippe Muller, Anssi Karttunen, Amit Peled, Inbal Segev, Giovanni Gnocchi, William Molina, Johannes Raab, Daniel Curtaz y Krzysztof Karpeta, entre otros.
En septiembre de 2024, inició la licenciatura en instrumentista en violonchelo en el Conservatorio de Música del Estado de México, bajo la cátedra del maestro Jean Carlos Coronado.
Desde los seis años, Ana ha estado vinculada con la música tradicional mexicana, especialmente el “Son Jarocho”, como percusionista, cantante y “leonera”. Hasta hoy, disfruta profundamente compartir momentos musicales en el fandango, acompañada de sus amigos, su cello y su familia.
Comenzó a tocar el violonchelo en 2018, a los 13 años, en la Academia de Arte "Dra. Ma. Leticia Salazar de Barrera", bajo la tutela del violinista venezolano Luis Ibarra Marín y el contrabajista venezolano Carlos Bazán.
En 2019, se presentó como solista en la radio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y asistió a su primer programa orquestal, "ELEVARE", en Ajijic, Jalisco, donde conoció a su primer maestro violonchelista, Christopher Ibarra.
Entre 2020 y 2021, participó en varios programas organizados por la Orquesta Solista de América (OSA) en la Academia Trinitate y Renacimiento en León, Guanajuato y Guadalajara, Jalisco. En 2021, comenzó a estudiar con el violonchelista Jean Carlos Coronado y, en 2022, fue seleccionada para la gira nacional de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM).
En el verano de 2023, obtuvo una beca para asistir a la Academia Internacional de Música y Danza “Domaine Forget de Charlevoix” en Quebec, Canadá. Ese mismo año fue seleccionada para Sinfonietta en el Festival de Música de Morelia, programa orquestal dirigido por el maestro Juan Felipe Molano. Además, ha asistido al Festival Internacional de Música de Guadalajara de 2022 a 2024.
Ana ha tocado como suplente en la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM) y como invitada en la Orquesta Filarmónica de Jalisco.
Más recientemente, se presentó como solista con la Orquesta Filarmónica Juvenil de Toluca.
A lo largo de su formación, ha recibido clases magistrales con destacados cellistas internacionales como Johannes Moser, Jean-Guihen Queyras, Philippe Muller, Anssi Karttunen, Amit Peled, Inbal Segev, Giovanni Gnocchi, William Molina, Johannes Raab, Daniel Curtaz y Krzysztof Karpeta, entre otros.
En septiembre de 2024, inició la licenciatura en instrumentista en violonchelo en el Conservatorio de Música del Estado de México, bajo la cátedra del maestro Jean Carlos Coronado.
Desde los seis años, Ana ha estado vinculada con la música tradicional mexicana, especialmente el “Son Jarocho”, como percusionista, cantante y “leonera”. Hasta hoy, disfruta profundamente compartir momentos musicales en el fandango, acompañada de sus amigos, su cello y su familia.

Anthony Reyes, 22 Venezuela
Nacido el 20 de julio de 2002 en Barcelona, Anzoátegui, Venezuela, Anthony inició sus estudios musicales en el Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela, en el estado Yaracuy, en 2006. Comenzó en la banda rítmica bajo la guía de los profesores Eliezer Encinosa e Ilse Bracho, y posteriormente ingresó al CEAC, donde se acercó al violonchelo con la profesora Winnie Reyes.
Durante su formación ha sido parte de las orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles del Sistema de Orquestas del Estado Yaracuy, recibiendo clases de destacados docentes como Radnier Vargas, María Cecilia Giménez, Manuel Ustariz y Luis Carlos Parra.
Asimismo, ha participado en masterclass con reconocidos maestros como Gabriel Ureña, Daniel Arias, Francy Vázquez, Germán Marcano, Thulio Rondón, Tarsy Mata, Orlando López, Luis Carlos Parra y Roberto Zambrano, enriqueciendo su formación musical y logrando importantes avances artísticos.
En 2019, Anthony ingresó como FIAM (Formador Integral Académico Musical) en la cátedra de violonchelo del Centro Académico Regional San Felipe, donde transmite sus conocimientos a nuevas generaciones. Paralelamente, combina el canto con la ejecución instrumental como integrante de la Orquesta Latino Caribeña del mismo centro.
Actualmente es miembro de la fila de violoncellos de la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda y ha participado como invitado en la Orquesta Sinfónica del Estado Lara y en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.
En 2023, formó parte del Ciclo Integral y del Curso Intensivo de Violonchelo de la Academia de Cuerdas Caracas, bajo la tutela de la maestra Francy Vázquez. En 2024, participó en el Festival Cellisimo. A principios de 2025, participó en la décima edición del Festival Ilumina en Brasil, experiencia que enriqueció su desarrollo profesional y artístico, y que le permitió incorporar diversos métodos y teorías para mejorar su desempeño como músico y ser humano.
Durante su formación ha sido parte de las orquestas pre-infantiles, infantiles y juveniles del Sistema de Orquestas del Estado Yaracuy, recibiendo clases de destacados docentes como Radnier Vargas, María Cecilia Giménez, Manuel Ustariz y Luis Carlos Parra.
Asimismo, ha participado en masterclass con reconocidos maestros como Gabriel Ureña, Daniel Arias, Francy Vázquez, Germán Marcano, Thulio Rondón, Tarsy Mata, Orlando López, Luis Carlos Parra y Roberto Zambrano, enriqueciendo su formación musical y logrando importantes avances artísticos.
En 2019, Anthony ingresó como FIAM (Formador Integral Académico Musical) en la cátedra de violonchelo del Centro Académico Regional San Felipe, donde transmite sus conocimientos a nuevas generaciones. Paralelamente, combina el canto con la ejecución instrumental como integrante de la Orquesta Latino Caribeña del mismo centro.
Actualmente es miembro de la fila de violoncellos de la Orquesta Sinfónica Francisco de Miranda y ha participado como invitado en la Orquesta Sinfónica del Estado Lara y en la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao.
En 2023, formó parte del Ciclo Integral y del Curso Intensivo de Violonchelo de la Academia de Cuerdas Caracas, bajo la tutela de la maestra Francy Vázquez. En 2024, participó en el Festival Cellisimo. A principios de 2025, participó en la décima edición del Festival Ilumina en Brasil, experiencia que enriqueció su desarrollo profesional y artístico, y que le permitió incorporar diversos métodos y teorías para mejorar su desempeño como músico y ser humano.

Camila Churqui, 20 Bolivia
Camila Churqui, de 20 años, es una violonchelista boliviana que inició sus estudios musicales a los 10 años en la Fundación Bolivia Clásica. Desde entonces, ha recibido formación bajo la tutela de la reconocida violonchelista Andrea García.
Ha sido integrante de las orquestas de cámara preparatoria y juvenil de Bolivia Clásica, dirigidas por Armando Vera.
Además, ha participado en clases magistrales con destacados instrumentistas como Michel Strauss, Clara Strauss y Willem Stam.
Camila ha tenido la oportunidad de presentarse en diversos festivales internacionales, entre los que destacan el Festival Internacional Música para Respirar "Promesas", el XIV Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos y el Festival Bolivia Clásica "Takuapu".
Ha sido integrante de las orquestas de cámara preparatoria y juvenil de Bolivia Clásica, dirigidas por Armando Vera.
Además, ha participado en clases magistrales con destacados instrumentistas como Michel Strauss, Clara Strauss y Willem Stam.
Camila ha tenido la oportunidad de presentarse en diversos festivales internacionales, entre los que destacan el Festival Internacional Música para Respirar "Promesas", el XIV Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos y el Festival Bolivia Clásica "Takuapu".

Andrés Garzón, 19 Colombia
Andrés inició sus estudios de violonchelo a los 15 años, recibiendo clases particulares con diversos maestros. Actualmente cursa el programa de Estudios Musicales en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá.
Entre sus profesores destacan Viviana Pinzón, Iván León y José David Márquez, quien fue uno de sus primeros mentores y sigue siendo una figura clave en su formación.
Ha participado en clases magistrales con reconocidos violonchelistas como Fabio Presgrave, Sygne Bitsch, Grace Ho y Javier Arias.
Es integrante del Cuarteto Atanor, bajo la dirección de la maestra Anyango Yarbo-Davenport. Con este ensamble ha sobresalido en festivales y concursos, y ha recibido clases magistrales de destacados músicos como Antonello Farulli, Raúl García, Jinson Kim y el Ulysses Quartet.
Desde 2025 forma parte de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, experiencia que le ha permitido trabajar con directores de renombre como Andrés Orozco y Juan Felipe Molano.
Entre sus profesores destacan Viviana Pinzón, Iván León y José David Márquez, quien fue uno de sus primeros mentores y sigue siendo una figura clave en su formación.
Ha participado en clases magistrales con reconocidos violonchelistas como Fabio Presgrave, Sygne Bitsch, Grace Ho y Javier Arias.
Es integrante del Cuarteto Atanor, bajo la dirección de la maestra Anyango Yarbo-Davenport. Con este ensamble ha sobresalido en festivales y concursos, y ha recibido clases magistrales de destacados músicos como Antonello Farulli, Raúl García, Jinson Kim y el Ulysses Quartet.
Desde 2025 forma parte de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, experiencia que le ha permitido trabajar con directores de renombre como Andrés Orozco y Juan Felipe Molano.

Isa Esparza, 18 México
Isa Shelldai Esparza López nació en Monterrey, Nuevo León, el 16 de agosto de 2006. Comenzó su trayectoria musical a los 3 años al ingresar a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey mediante el método Suzuki, formando parte de la primera generación de piano Suzuki en México en 2010. En 2014 inició sus estudios de violonchelo bajo la tutela de la maestra Marieta Ivanova en la misma institución, donde actualmente cursa el sexto año de la Licenciatura en Música con especialidad en violonchelo.
Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) durante tres años, en 2019, 2020 y 2022, representando al estado de Nuevo León. Fue ganadora del primer lugar y premio a la mejor interpretación de música mexicana en la VI edición del Concurso Nacional de Violonchelo Superior.
En 2022 participó con el cuarteto Uetska en el Festival Santa Lucía y ha sido participante activa en el Festival Internacional de Cello de León, edición 2024.
Su versículo favorito y fuente de motivación es 2 Corintios 12:10:
“Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, las afrentas en necesidades, en persecuciones y en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.”
Ha sido integrante de la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM) durante tres años, en 2019, 2020 y 2022, representando al estado de Nuevo León. Fue ganadora del primer lugar y premio a la mejor interpretación de música mexicana en la VI edición del Concurso Nacional de Violonchelo Superior.
En 2022 participó con el cuarteto Uetska en el Festival Santa Lucía y ha sido participante activa en el Festival Internacional de Cello de León, edición 2024.
Su versículo favorito y fuente de motivación es 2 Corintios 12:10:
“Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, las afrentas en necesidades, en persecuciones y en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.”

Gabriel Maturet, 19 Venezuela
Gabriel Maturet, de 19 años, nació en San Felipe, Venezuela, en 2005.
Actualmente es estudiante de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, especializándose en Música con mención en ejecución instrumental.
Inició sus estudios musicales a los 3 años en el sistema de orquestas de San Felipe, donde recibió su primera formación. A los 6 años comenzó a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta de iniciación en su ciudad. A los 8 años realizó su primer concierto como solista con una obra de Antonio Vivaldi, bajo la preparación de la profesora María Giménez, quien ha sido un pilar fundamental en su desarrollo musical.
Entre sus principales maestros se encuentran María Cecilia Giménez y Radnier Vargas.
Actualmente forma parte de la fila de cellos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Yaracuyana.
Además, ha tenido la oportunidad de recibir masterclasses con destacadas figuras como Francy Vásquez, Orlando López, Tarsy Mata, Lionel Martin y Valmore Nieves.
Actualmente es estudiante de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, especializándose en Música con mención en ejecución instrumental.
Inició sus estudios musicales a los 3 años en el sistema de orquestas de San Felipe, donde recibió su primera formación. A los 6 años comenzó a tocar el violonchelo y formó parte de la orquesta de iniciación en su ciudad. A los 8 años realizó su primer concierto como solista con una obra de Antonio Vivaldi, bajo la preparación de la profesora María Giménez, quien ha sido un pilar fundamental en su desarrollo musical.
Entre sus principales maestros se encuentran María Cecilia Giménez y Radnier Vargas.
Actualmente forma parte de la fila de cellos de la Orquesta Sinfónica de la Juventud Yaracuyana.
Además, ha tenido la oportunidad de recibir masterclasses con destacadas figuras como Francy Vásquez, Orlando López, Tarsy Mata, Lionel Martin y Valmore Nieves.

Tamara Solano, 21 Perú
Tamara Solano, violonchelista peruana, comenzó sus estudios en 2017 a los 14 años en el programa Sinfonía por el Perú. Desde 2018 pertenece a la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú. Ha participado en las giras de 2022 con esta orquesta, representando a su país en el Festival de Salzburgo, Festival Gstaad Menuhin y Festival de Lucerna. En 2024 tocó en España, Austria, Suiza y Francia en escenarios de renombre, junto al tenor Juan Diego Flórez, incluso participando en la grabación de su disco ZARZUELA.
Ha formado parte del Festival Cellísimo 2024 y del Festival Internacional de Música Esmeraldas 2024. Es alumna de la OAcademy 2025, donde ha recibido clases magistrales de destacados maestros como Michal Shein, Ángel Hernández, Germán Marcano, Francisco Vila, Kian Soltani, Giovanni Gnocchi y Christine Lamprea, entre otros.
Desde 2020 estudia en la Universidad Nacional de Música, donde ha tomado clases con Taide Prieto, Sammanda Sigüeñas e Iván Pierantozzi.
Actualmente recibe formación con el maestro César Pacheco.
Ha formado parte del Festival Cellísimo 2024 y del Festival Internacional de Música Esmeraldas 2024. Es alumna de la OAcademy 2025, donde ha recibido clases magistrales de destacados maestros como Michal Shein, Ángel Hernández, Germán Marcano, Francisco Vila, Kian Soltani, Giovanni Gnocchi y Christine Lamprea, entre otros.
Desde 2020 estudia en la Universidad Nacional de Música, donde ha tomado clases con Taide Prieto, Sammanda Sigüeñas e Iván Pierantozzi.
Actualmente recibe formación con el maestro César Pacheco.

René Gómez, 20 Cuba
René A. Gómez Justiz, de 20 años, originario de La Habana, Cuba, es un joven violonchelista en proceso de formación, comprometido con desarrollar una carrera musical sólida. A pesar de su corta edad, ha tenido la oportunidad de presentarse en importantes salas de concierto en Cuba, Austria y Panamá, experiencias que han enriquecido su crecimiento artístico.
Comenzó sus estudios musicales a los ocho años en la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla, donde se graduó con honores. Posteriormente, continuó su formación en la Escuela Nacional de Arte (ENA), donde consolidó su técnica y vocación por el violonchelo.
Desde 2023 forma parte de la Academia Orquestal de La Habana, un proyecto impulsado por la Orquesta del Lyceum de La Habana que brinda formación especializada para jóvenes músicos orientados al trabajo orquestal profesional. Ese mismo año inició colaboración con la orquesta de cámara Música Eterna, dirigida por el maestro Guido López-Gavilán.
Ha recibido clases de destacados profesores como Gladys Lo y Anette Antúnez (Cuba), Nikolay Shugaev (Rusia) y Lorenzo Meseguer (España), quienes han influido notablemente en su desarrollo interpretativo.
René ha participado en proyectos como el Festival Mozart Habana (2023 y 2024), el Concierto Aniversario de la Cuban-European Youth Academy junto a profesores del Balthasar Neumann Ensemble (abril 2024), y en diversas clases magistrales con integrantes de esa agrupación (abril, mayo, junio de 2024 y abril de 2025).
Ha compartido escenario con reconocidos músicos como la violinista Chloé Kiffer (Francia/EE.UU.), la cornista Sarah Willis (Filarmónica de Berlín), la violinista Borislava Itcheva (Bulgaria/EE.UU.) y el pianista Marcos Madrigal (Cuba).
También ha trabajado bajo la dirección de maestros como Rafael Sánchez Araña (España), Pablo de Pedro Cano (España), Guido López-Gavilán y José A. Méndez Padrón (Cuba).
René continúa su trayectoria con dedicación y entusiasmo, enfocado en profundizar en el estudio del violonchelo y enriquecer su experiencia artística a través del trabajo colectivo y el diálogo musical.
Comenzó sus estudios musicales a los ocho años en la Escuela Elemental de Música Alejandro García Caturla, donde se graduó con honores. Posteriormente, continuó su formación en la Escuela Nacional de Arte (ENA), donde consolidó su técnica y vocación por el violonchelo.
Desde 2023 forma parte de la Academia Orquestal de La Habana, un proyecto impulsado por la Orquesta del Lyceum de La Habana que brinda formación especializada para jóvenes músicos orientados al trabajo orquestal profesional. Ese mismo año inició colaboración con la orquesta de cámara Música Eterna, dirigida por el maestro Guido López-Gavilán.
Ha recibido clases de destacados profesores como Gladys Lo y Anette Antúnez (Cuba), Nikolay Shugaev (Rusia) y Lorenzo Meseguer (España), quienes han influido notablemente en su desarrollo interpretativo.
René ha participado en proyectos como el Festival Mozart Habana (2023 y 2024), el Concierto Aniversario de la Cuban-European Youth Academy junto a profesores del Balthasar Neumann Ensemble (abril 2024), y en diversas clases magistrales con integrantes de esa agrupación (abril, mayo, junio de 2024 y abril de 2025).
Ha compartido escenario con reconocidos músicos como la violinista Chloé Kiffer (Francia/EE.UU.), la cornista Sarah Willis (Filarmónica de Berlín), la violinista Borislava Itcheva (Bulgaria/EE.UU.) y el pianista Marcos Madrigal (Cuba).
También ha trabajado bajo la dirección de maestros como Rafael Sánchez Araña (España), Pablo de Pedro Cano (España), Guido López-Gavilán y José A. Méndez Padrón (Cuba).
René continúa su trayectoria con dedicación y entusiasmo, enfocado en profundizar en el estudio del violonchelo y enriquecer su experiencia artística a través del trabajo colectivo y el diálogo musical.

Martha Matienzo, 19 México
Martha Matienzo nació el 5 de octubre de 2005 en San Luis Potosí, aunque ha residido toda su vida en Monterrey, Nuevo León. Inició sus estudios musicales a los tres años con piano y a los cinco ingresó a la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM) en el programa de iniciación musical. A los siete años comenzó a estudiar violonchelo con la maestra Temenuzhka Ostreva, con quien continúa su formación.
Actualmente cursa el sexto año de la Licenciatura en Música con especialidad en violonchelo en la ESMDM. Ha participado en diversos ensambles de música de cámara y ha tomado clases magistrales con músicos destacados como el Cuarteto Latinoamericano, Álvaro Bitrán y Marie Ythier.
Es integrante de la Orquesta Sinfónica de la ESMDM, con la cual ha acompañado a reconocidos solistas. Fue seleccionada para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México en 2022 y 2023, participando en giras por los principales teatros del país, entre ellos el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Paz, el Teatro Degollado y el Teatro del Bicentenario.
Durante el verano de 2025, además de participar en Cellísimo, fue seleccionada para asistir al Encuentro Internacional de Música de Cámara (EIMuC) en San Luis Potosí.
Actualmente cursa el sexto año de la Licenciatura en Música con especialidad en violonchelo en la ESMDM. Ha participado en diversos ensambles de música de cámara y ha tomado clases magistrales con músicos destacados como el Cuarteto Latinoamericano, Álvaro Bitrán y Marie Ythier.
Es integrante de la Orquesta Sinfónica de la ESMDM, con la cual ha acompañado a reconocidos solistas. Fue seleccionada para formar parte de la Orquesta Sinfónica Infantil de México en 2022 y 2023, participando en giras por los principales teatros del país, entre ellos el Palacio de Bellas Artes, el Teatro de la Paz, el Teatro Degollado y el Teatro del Bicentenario.
Durante el verano de 2025, además de participar en Cellísimo, fue seleccionada para asistir al Encuentro Internacional de Música de Cámara (EIMuC) en San Luis Potosí.

Juan Pablo Da Corte, 17 Venezuela
Juan Pablo Da Corte Epelde nació el 9 de diciembre de 2007 en Caracas, Venezuela, donde reside actualmente. Comenzó sus estudios de violonchelo a los siete años, formándose en dos núcleos del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Caracas. A los once años ingresó al Conservatorio de Música Simón Bolívar.
Fue seleccionado para formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en 2019 y 2022. Con esta orquesta, se presentó en importantes escenarios internacionales como Ginebra, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Boston y Bogotá.
Como integrante del Sistema, formó parte de la orquesta más grande del mundo, que obtuvo un Récord Guinness. En 2024, como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, participó en prestigiosos festivales internacionales como Ravinia, Tanglewood y el World Orchestra Week en Nueva York.
Ha tocado como invitado con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. En 2025 fue preseleccionado para formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela.
Juan Pablo ha enriquecido su formación musical con clases magistrales impartidas por reconocidos maestros como Santiago Cañón Valencia, Lionel Martín, Francisco Vila, Luca Franzetti y Valmore Nieves.
Actualmente, sus maestros son Edgar Calderón y Francy Vázquez, y cursa su penúltimo año de Ejecución Instrumental en el Conservatorio de Música Simón Bolívar.
Fue seleccionado para formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela en 2019 y 2022. Con esta orquesta, se presentó en importantes escenarios internacionales como Ginebra, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Boston y Bogotá.
Como integrante del Sistema, formó parte de la orquesta más grande del mundo, que obtuvo un Récord Guinness. En 2024, como miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, participó en prestigiosos festivales internacionales como Ravinia, Tanglewood y el World Orchestra Week en Nueva York.
Ha tocado como invitado con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela. En 2025 fue preseleccionado para formar parte de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela.
Juan Pablo ha enriquecido su formación musical con clases magistrales impartidas por reconocidos maestros como Santiago Cañón Valencia, Lionel Martín, Francisco Vila, Luca Franzetti y Valmore Nieves.
Actualmente, sus maestros son Edgar Calderón y Francy Vázquez, y cursa su penúltimo año de Ejecución Instrumental en el Conservatorio de Música Simón Bolívar.

Amanda Farina, 17 Venezuela/EE.UU.
Amanda Farina nació en enero de 2008. Comenzó sus estudios musicales a los 6 años en el núcleo Los Teques, Venezuela, perteneciente a El Sistema, donde recibió clases de lenguaje musical, tocó flauta dulce y participó en estudios corales. A los 8 años inició sus estudios de violonchelo.
Posteriormente se trasladó al núcleo San Antonio de Los Altos, donde formó parte de la Orquesta Regional Juvenil de Los Altos Mirandinos y, eventualmente, de la Orquesta Metropolitana del Oeste de Caracas. También integró el ensamble de cellos "Grandes Genios del Violoncello".
Continúa sus estudios en Florida, Estados Unidos, con el maestro Germán Marcano. Ha participado en la Florida Youth Orchestra, All County Broward Silver Orchestra, All County Broward Gold Orchestra y All State Florida Orchestra.
También ha formado parte de festivales como Florida Atlantic University Side-by-Side, CelloLab y New World Symphony Side-by-Side. Asistió al campamento de verano New England Music Camp, donde obtuvo becas completas por mérito dos años consecutivos.
Ha tomado masterclasses con los maestros Luca Franzetti, Natasha Brofsky, Germán Marcano y Jullian Schwartz.
Actualmente recibe clases de violonchelo con Germán Marcano y aspira a continuar sus estudios musicales a nivel universitario.
Posteriormente se trasladó al núcleo San Antonio de Los Altos, donde formó parte de la Orquesta Regional Juvenil de Los Altos Mirandinos y, eventualmente, de la Orquesta Metropolitana del Oeste de Caracas. También integró el ensamble de cellos "Grandes Genios del Violoncello".
Continúa sus estudios en Florida, Estados Unidos, con el maestro Germán Marcano. Ha participado en la Florida Youth Orchestra, All County Broward Silver Orchestra, All County Broward Gold Orchestra y All State Florida Orchestra.
También ha formado parte de festivales como Florida Atlantic University Side-by-Side, CelloLab y New World Symphony Side-by-Side. Asistió al campamento de verano New England Music Camp, donde obtuvo becas completas por mérito dos años consecutivos.
Ha tomado masterclasses con los maestros Luca Franzetti, Natasha Brofsky, Germán Marcano y Jullian Schwartz.
Actualmente recibe clases de violonchelo con Germán Marcano y aspira a continuar sus estudios musicales a nivel universitario.
Asistentes al Festival 2025

Angel Bustillos, 21, Mexico (Cellisimo 2022, 2023)
Jóven músico originario de Chihuahua, Chihuahua; comenzó en el violonchelo a los 12 años de edad en el proyecto “Esperanza
Azteca” con el maestro Sergio Carmona, actualmente reside en
Monterrey y está bajo la tutela de la Mtra. Temenuzhka Ostreva en
la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey donde cursa
el sexto año de la Licenciatura de Ejecutante de Violonchelo y
estudia la carrera de Licenciatura en Tecnologías y Producción Musical (LTM) en el Tecnológico de Monterrey.
Ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2023 y 2021, en las categorías 16-19 y 20-25 años; acreedor al Premio de Mejor Interpretación de Pieza Mexicana en dicho
concurso en 2021.
Violocellista Principal de “La Súper” Orquesta Filarmónica de la Escuela Superior de Música y Danza
de Monterrey y de la Orquesta Sinfónica del Tecnológico de Monterrey. Ha sido miembro de la
Orquesta de las Américas 2024 en una Residencia en Michigan donde tocó como Violoncello principal en concierto con Yo-Yo Ma y Kayhan Kalhor, Sinfónica Azteca 2022, Orquesta Sinfónica Infantil de
México en tres ocasiones (del 2018 al 2020), la Orquesta Filarmónica Juvenil México - USA “The
Bridge”, la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca “Francisco Villa”, el Octeto de Violoncellos “Sul-
Ponticello”; manera ha sido violoncellista principal en dos producciones del Ballet de Monterrey: El Lago de los Cisnes (2022) y de la grabación y el estreno del ballet mexicano Maximiliano y Carlota
(2023); de igual manera ha participado como invitado en la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la Camerata Arewá.
Partícipe del Festival Internacional de Violoncello León (2021, 2022 y 2023) como alumno destacado y
becado, Festival Internacional de Cello en México “CFest” (2018 y 2019), Festival Virtual Cellisimo (2022 y 2023), CelloBello Audition Preparation Workshop (2022), Festival Internacional del Lago:
Academy of Music (2021), Festival Internacional de Música de Guadalajara (2022) del cuál fue
recibidor la Beca a la Excelencia, Festival Internacional Chihuahua y Festival de Arte Nuevo Chihuahua (ambos en 2017); festivales en los cuales ha obtenido diversas becas y donde ha tenido la oportunidad de tomar clases magistrales con cellistas de talla internacional como Steven Isserlis, Santiago Cañón
Valencia, Marc Coppey, Valérie Aimard, Julie Albers, Amit Even-Tov, Jesús Castro-Balbi, Christine Lamprea, John-Henry Crawford, Leonhard Roczek, Kate Dillingham, Michal Shein, Eduardo Palao, Francisco Vila, Guido Schiefen, Yeesun Kim, Guillermo Turina, Noémie Raymond-Friset, Marcio
Carneiro, Marie Ythier, Alvaro Bitran, William Molina, Ildefonso Cedillo, Diego Carneiro, entre otros.
Dentro del Tecnológico de Monterrey ha participado en producciones importantes con la Orquesta Sinfónica, así también en Teatro Musical y Conciertos Ensamble que le han hecho estar nominado en las tres categorías en la Gala Maldonado, y ha sido ganador del premio a Mejor Principal Masculino 2023 y
a Revelación en Música de Teatro Musical 2022.
Ángel Bustillos, Concurso Nacional de Violoncello La
Superior 2023
Forma parte del comité organizador del Festival Internacional de Violoncello León, en Guanajuato desde
el año pasado, desempeñandose en el área de Difusión y Promoción, así como de Redes Sociales del festival.
Azteca” con el maestro Sergio Carmona, actualmente reside en
Monterrey y está bajo la tutela de la Mtra. Temenuzhka Ostreva en
la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey donde cursa
el sexto año de la Licenciatura de Ejecutante de Violonchelo y
estudia la carrera de Licenciatura en Tecnologías y Producción Musical (LTM) en el Tecnológico de Monterrey.
Ganador del primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo 2023 y 2021, en las categorías 16-19 y 20-25 años; acreedor al Premio de Mejor Interpretación de Pieza Mexicana en dicho
concurso en 2021.
Violocellista Principal de “La Súper” Orquesta Filarmónica de la Escuela Superior de Música y Danza
de Monterrey y de la Orquesta Sinfónica del Tecnológico de Monterrey. Ha sido miembro de la
Orquesta de las Américas 2024 en una Residencia en Michigan donde tocó como Violoncello principal en concierto con Yo-Yo Ma y Kayhan Kalhor, Sinfónica Azteca 2022, Orquesta Sinfónica Infantil de
México en tres ocasiones (del 2018 al 2020), la Orquesta Filarmónica Juvenil México - USA “The
Bridge”, la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca “Francisco Villa”, el Octeto de Violoncellos “Sul-
Ponticello”; manera ha sido violoncellista principal en dos producciones del Ballet de Monterrey: El Lago de los Cisnes (2022) y de la grabación y el estreno del ballet mexicano Maximiliano y Carlota
(2023); de igual manera ha participado como invitado en la Orquesta Filarmónica del Estado de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la Camerata Arewá.
Partícipe del Festival Internacional de Violoncello León (2021, 2022 y 2023) como alumno destacado y
becado, Festival Internacional de Cello en México “CFest” (2018 y 2019), Festival Virtual Cellisimo (2022 y 2023), CelloBello Audition Preparation Workshop (2022), Festival Internacional del Lago:
Academy of Music (2021), Festival Internacional de Música de Guadalajara (2022) del cuál fue
recibidor la Beca a la Excelencia, Festival Internacional Chihuahua y Festival de Arte Nuevo Chihuahua (ambos en 2017); festivales en los cuales ha obtenido diversas becas y donde ha tenido la oportunidad de tomar clases magistrales con cellistas de talla internacional como Steven Isserlis, Santiago Cañón
Valencia, Marc Coppey, Valérie Aimard, Julie Albers, Amit Even-Tov, Jesús Castro-Balbi, Christine Lamprea, John-Henry Crawford, Leonhard Roczek, Kate Dillingham, Michal Shein, Eduardo Palao, Francisco Vila, Guido Schiefen, Yeesun Kim, Guillermo Turina, Noémie Raymond-Friset, Marcio
Carneiro, Marie Ythier, Alvaro Bitran, William Molina, Ildefonso Cedillo, Diego Carneiro, entre otros.
Dentro del Tecnológico de Monterrey ha participado en producciones importantes con la Orquesta Sinfónica, así también en Teatro Musical y Conciertos Ensamble que le han hecho estar nominado en las tres categorías en la Gala Maldonado, y ha sido ganador del premio a Mejor Principal Masculino 2023 y
a Revelación en Música de Teatro Musical 2022.
Ángel Bustillos, Concurso Nacional de Violoncello La
Superior 2023
Forma parte del comité organizador del Festival Internacional de Violoncello León, en Guanajuato desde
el año pasado, desempeñandose en el área de Difusión y Promoción, así como de Redes Sociales del festival.

Stephanny Mata, 26, Venezuela (Cellisimo 2022)
Stephanny Mata es una cellista venezolana, integrante de El Sistema de Orquestas, desde los 4 años. Allí ha tenido su formación musical continua desde el nivel inicial hasta el nivel profesional. Fue miembro de la Orquesta Regional Juvenil Evencio Castellanos, con la cual debutó como solista en la Sala Simón Bolivar del centro de acción social por la música, el Concierto de Saint Saens para cello y orquesta, en el año 2015.
Desde el año 2017 hasta el inicio del 2025, fue miembro de la Orquesta Sinfónica Venezuela, donde tuvo un amplio desempeño musical junto a pioneros de la música en Venezuela, siendo seleccionada en el 2018 como Asistente al Principal de fila.
Participó como becaria en el Festival Cellísimo (2022). Participó en el Audition Preparation Workshop de Cello Bello en los años 2022 y 2023, recibiendo clases magistrales e individuales de los profesores Amir Eldan, Brandon Vamos, Julie Albers y Daniel McDonough.
Actualmente es miembro de la Orquesta de Cámaras Simón Bolívar, orquesta, pionera de El Sistema de Orquestas, con quienes ya realizó su primera gira en el teatro de la Ópera de Argelia. Es estudiante de la cátedra de cellos del profesor César Giuliani, miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar.
Es graduada del Conservatorio Simón Bolivar en el año 2023 y se encuentra cursando su último año de la licenciatura en música de la Unearte.
Ha recibido clases magistrales e individuales con maestros como: Germán Marcano, Michal Shein, Francisco Vila, Francy Vazquez, Juan José Romero, Aristides Rivas, Kevin Guerra, Jamal Aliyev y Luca Franzeti.
Desde el año 2017 hasta el inicio del 2025, fue miembro de la Orquesta Sinfónica Venezuela, donde tuvo un amplio desempeño musical junto a pioneros de la música en Venezuela, siendo seleccionada en el 2018 como Asistente al Principal de fila.
Participó como becaria en el Festival Cellísimo (2022). Participó en el Audition Preparation Workshop de Cello Bello en los años 2022 y 2023, recibiendo clases magistrales e individuales de los profesores Amir Eldan, Brandon Vamos, Julie Albers y Daniel McDonough.
Actualmente es miembro de la Orquesta de Cámaras Simón Bolívar, orquesta, pionera de El Sistema de Orquestas, con quienes ya realizó su primera gira en el teatro de la Ópera de Argelia. Es estudiante de la cátedra de cellos del profesor César Giuliani, miembro de la Orquesta Sinfónica Simón Bolivar.
Es graduada del Conservatorio Simón Bolivar en el año 2023 y se encuentra cursando su último año de la licenciatura en música de la Unearte.
Ha recibido clases magistrales e individuales con maestros como: Germán Marcano, Michal Shein, Francisco Vila, Francy Vazquez, Juan José Romero, Aristides Rivas, Kevin Guerra, Jamal Aliyev y Luca Franzeti.

Nancy Olivares, 23, Mexico (Cellisimo 2021, 2022, 2023)
Nancy Olivares es una destacada violonchelista mexicana nacida en Monterrey, Nuevo León. Ha sido reconocida con el primer lugar en el Concurso Nacional de Violonchelo de México en tres ediciones diferentes (2014, 2018 y 2021). En 2021, su cuarteto obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Cuarteto de Cuerdas en México, siendo el ensamble más joven de esa edición. A los 16 años, debutó como solista con la Orquesta Juvenil de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey. Nancy, inició su formación musical a los 5 años y comenzó a estudiar el violonchelo a los 7 años bajo la tutela de la maestra Temenuzhka Ostreva en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, donde completó su licenciatura en el 2023. Desde temprana edad, mostró un gran interés por la música orquestal y gracias a esto fue seleccionada entre cientos de Mexicanos para participar en la Orquesta Sinfónica Infantil de México por 3 años consecutivos donde obtuvo el puesto de violonchelista principal. Más tarde, desempeñó el mismo rol en la Sinfónica Azteca en 2021 y 2023 bajo la dirección del renombrado Paolo Bortolameoli. Ha sido violonchelista principal en diversas orquestas, entre ellas la Orquesta Filarmónica de 'La Super', la Orquesta Sinfónica de la ESMDM, Thames Valley Youth Orchestra (2024) y la Symphony Orchestra of the University of Rhode Island. También ha sido invitada a tocar con la Orquesta Sinfónica de Nuevo León y la Orquesta Sinfónica del Festival Ricardo Castro, entre otras. En 2019, formó parte de la Orquesta de las Américas, participando en una histórica gira por México bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto y con el solista Gil Shaham. En 2024, fue seleccionada para el National Orchestra Institute + Festival, dirigido por la reconocida Directora artística Marin Alsop. Posee un Graduate Artist Certificate en Interpretación Orquestal y Creación Digital otorgado por la OAcademy y actualmente, es Graduate Teaching Assistant en la Universidad de Rhode Island, donde cursa su primer año de maestría bajo la guía de la maestra Michal Shein.
bottom of page