top of page
Profesores de violoncello 2025:

Michal Shein
La violonchelista israelí-mexicana-estadounidense Michal Shein centra su trabajo en la curaduría de proyectos de interpretación interculturales e iniciativas educativas intensivas,
empoderando a la próxima generación de músicos. Es la fundadora y directora artística de Cellisimo, un festival virtual de violonchelo de alto nivel para violonchelistas hispanohablantes con recursos limitados que incluye clases intensivas con la profesora, clases magistrales con grandes profesores internacionales, sesiones de bienestar transformadoras y una construcción comunitaria de gran impacto. El festival ha sido descrito como "...uno de los festivales más
importantes y únicos de su género en América Latina” (- Álvaro Bitrán, violonchelista del
Cuarteto Latinoamericano). Los más de 68 alumnos que han participado en el festival provienen de países como México, Venezuela, Perú, Colombia, Honduras, Argentina, Brasil, Puerto Rico y más.
Una maestra en gran demanda, Michal es reconocida por su estilo pedagógico que nutre a sus
estudiantes con métodos pedagógicos efectivos para el avance musical holístico y elevado. Los estudiantes de violonchelo de Michal han sido ganadores en grandes concursos y han recibido admisión a los mejores festivales como BUTI Tanglewood, Brevard, YOLA Festival, Greenwood,
National Symphony Orchestra Summer Music Institute, programa BEAM, así como a los mejores conservatorios de Estados Unidos. Michal imparte con frecuencia clases magistrales en conservatorios y festivales internacionales. Michal frecuente también como juez en concursos importantes, como el
Concurso Internacional de Violonchelo en México, entre otros en Estados Unidos. Como oradora, ha sido invitada a la Conferencia Sphinx, El Sistema USA, New World Symphony, entre otros. En el 2023, fue nominada como “Mejor Maestro de El Sistema USA.”
En el otoño de 2023, Michal fue invitada a la facultad de New England Conservatory, para el programa esperado e innovador “Teaching Artistry Concentration.” En esta nueva capacidad,
Michal está entrenando a los gran músicos de hoy a cómo desarrollar una carrera diversa que
llevará impacto a audiencias y comunidades. Desde el 2019, Michal ha sido profesora y actualmente es encargada de la facultad de violonchelo en Boston String Academy, un
galardonado programa de cuerdas inspirado en El Sistema que sirve a alumnos de bajos recursos. Sus alumnos allí han participado en giras internacionales, festivales importantes de Estados Unidos y recientemente tuvieron su concierto debut en Carnegie Hall. Michal también mantiene una cátedra en la Universidad de Rhode Island, incluyendo alumnos de Cellisimo.
Michal ha formado muchos proyectos e iniciativas para integrar a audiencias a la música clásica. Uno de estos proyectos se llevó a cabo entre 2012-2017 en Oaxaca, México. Con el
gran apoyo de la Fundación Harp Helú y el Centro Cultural Santo Domingo, Michal creó múltiples residencias y un festival de cuerdas con la colaboración de sus distinguidas colegas la violinista Sharon Cohen, la violinista y compositora Shaw Pong Liu, y la violista Amelia Hollander Ames. Las residencias consistieron de conciertos diversos en pueblos alrededor de
Oaxaca, en mercados, en bibliotecas, museos, y más. El festival de cuerdas incluyó a alumnos de Esperanza Azteca y las universidades locales, ofreciendo clases magistrales, pláticas de
pedagogía, improvisación, entre otras.
Además de su diverso trabajo educativo, Michal mantiene una carrera como solista, violonchelista de orquesta y músico de cámara. De 2008 a 2013 fue violonchelista principal de
la orquesta de cámara Discovery Ensemble, al mismo tiempo que se sumergió en la interpretación barroca. Actualmente aparece con las orquestas y conjuntos de cámara más importantes en el área de Boston. Ha colaborado con Celebrity Series of Boston y actualmente tiene una nueva colaboración en dúo con el guitarrista galardonado Adam Levin. Como dúo, están lanzando un nuevo repertorio para violonchelo y guitarra recientemente arreglado,
incluyendo música de Vivaldi, Schumann, Andrea Casarrubios, entre otros. Realizarán varias giras con el nuevo repertorio en la temporada 2024-2025 en Estados Unidos en Boston,
Washington D.C., y Texas.
Michal recibió su licenciatura en Música de la Universidad de California en Berkeley, donde estudió con Irene Sharp y se graduó con honores. Después de sus estudios universitarios,
Michal recibió la beca de viaje Hertz y el premio Harriet Woolley para estudiar en París con
Gary Hoffman y Mark Drobinsky. Mientras estaba en Europa, también estudió con Antonio Meneses en la Accademia Chigiana di Siena. Michal recibió su maestría en New England
Conservatory, estudiando con Natasha Brofsky y se graduó con honores. En NEC, ganó el premio “Honors Trio” colaborando con la gran clarinetista Shirley Brill y el célebre pianista Jonathan Aner. Michal ha tenido el honor de participar en clases magistrales con Anner Bylsma, Anssi Kartunen, Bonnie Hampton, Jean Michel Fontenaeu, Steve Doane, Alexander Bailli, entre otros.
Michal vive en Boston con su esposo y dos niños pequeños.
empoderando a la próxima generación de músicos. Es la fundadora y directora artística de Cellisimo, un festival virtual de violonchelo de alto nivel para violonchelistas hispanohablantes con recursos limitados que incluye clases intensivas con la profesora, clases magistrales con grandes profesores internacionales, sesiones de bienestar transformadoras y una construcción comunitaria de gran impacto. El festival ha sido descrito como "...uno de los festivales más
importantes y únicos de su género en América Latina” (- Álvaro Bitrán, violonchelista del
Cuarteto Latinoamericano). Los más de 68 alumnos que han participado en el festival provienen de países como México, Venezuela, Perú, Colombia, Honduras, Argentina, Brasil, Puerto Rico y más.
Una maestra en gran demanda, Michal es reconocida por su estilo pedagógico que nutre a sus
estudiantes con métodos pedagógicos efectivos para el avance musical holístico y elevado. Los estudiantes de violonchelo de Michal han sido ganadores en grandes concursos y han recibido admisión a los mejores festivales como BUTI Tanglewood, Brevard, YOLA Festival, Greenwood,
National Symphony Orchestra Summer Music Institute, programa BEAM, así como a los mejores conservatorios de Estados Unidos. Michal imparte con frecuencia clases magistrales en conservatorios y festivales internacionales. Michal frecuente también como juez en concursos importantes, como el
Concurso Internacional de Violonchelo en México, entre otros en Estados Unidos. Como oradora, ha sido invitada a la Conferencia Sphinx, El Sistema USA, New World Symphony, entre otros. En el 2023, fue nominada como “Mejor Maestro de El Sistema USA.”
En el otoño de 2023, Michal fue invitada a la facultad de New England Conservatory, para el programa esperado e innovador “Teaching Artistry Concentration.” En esta nueva capacidad,
Michal está entrenando a los gran músicos de hoy a cómo desarrollar una carrera diversa que
llevará impacto a audiencias y comunidades. Desde el 2019, Michal ha sido profesora y actualmente es encargada de la facultad de violonchelo en Boston String Academy, un
galardonado programa de cuerdas inspirado en El Sistema que sirve a alumnos de bajos recursos. Sus alumnos allí han participado en giras internacionales, festivales importantes de Estados Unidos y recientemente tuvieron su concierto debut en Carnegie Hall. Michal también mantiene una cátedra en la Universidad de Rhode Island, incluyendo alumnos de Cellisimo.
Michal ha formado muchos proyectos e iniciativas para integrar a audiencias a la música clásica. Uno de estos proyectos se llevó a cabo entre 2012-2017 en Oaxaca, México. Con el
gran apoyo de la Fundación Harp Helú y el Centro Cultural Santo Domingo, Michal creó múltiples residencias y un festival de cuerdas con la colaboración de sus distinguidas colegas la violinista Sharon Cohen, la violinista y compositora Shaw Pong Liu, y la violista Amelia Hollander Ames. Las residencias consistieron de conciertos diversos en pueblos alrededor de
Oaxaca, en mercados, en bibliotecas, museos, y más. El festival de cuerdas incluyó a alumnos de Esperanza Azteca y las universidades locales, ofreciendo clases magistrales, pláticas de
pedagogía, improvisación, entre otras.
Además de su diverso trabajo educativo, Michal mantiene una carrera como solista, violonchelista de orquesta y músico de cámara. De 2008 a 2013 fue violonchelista principal de
la orquesta de cámara Discovery Ensemble, al mismo tiempo que se sumergió en la interpretación barroca. Actualmente aparece con las orquestas y conjuntos de cámara más importantes en el área de Boston. Ha colaborado con Celebrity Series of Boston y actualmente tiene una nueva colaboración en dúo con el guitarrista galardonado Adam Levin. Como dúo, están lanzando un nuevo repertorio para violonchelo y guitarra recientemente arreglado,
incluyendo música de Vivaldi, Schumann, Andrea Casarrubios, entre otros. Realizarán varias giras con el nuevo repertorio en la temporada 2024-2025 en Estados Unidos en Boston,
Washington D.C., y Texas.
Michal recibió su licenciatura en Música de la Universidad de California en Berkeley, donde estudió con Irene Sharp y se graduó con honores. Después de sus estudios universitarios,
Michal recibió la beca de viaje Hertz y el premio Harriet Woolley para estudiar en París con
Gary Hoffman y Mark Drobinsky. Mientras estaba en Europa, también estudió con Antonio Meneses en la Accademia Chigiana di Siena. Michal recibió su maestría en New England
Conservatory, estudiando con Natasha Brofsky y se graduó con honores. En NEC, ganó el premio “Honors Trio” colaborando con la gran clarinetista Shirley Brill y el célebre pianista Jonathan Aner. Michal ha tenido el honor de participar en clases magistrales con Anner Bylsma, Anssi Kartunen, Bonnie Hampton, Jean Michel Fontenaeu, Steve Doane, Alexander Bailli, entre otros.
Michal vive en Boston con su esposo y dos niños pequeños.

Santiago Cañón-Valencia
El violonchelista colombiano Santiago Cañón-Valencia es un prolífico solista, compositor, comisario, artista, pintor y fotógrafo descrito como "técnicamente impecable... totalmente bajo la piel del lenguaje de los compositores" (The Strad). Artista de próxima generación de la BBC de 2022, Cañón-Valencia nació en Bogotá en 1995 y debutó orquestalmente como solista cuando tenía seis años con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Entre sus múltiples reconocimientos, Cañón-Valencia obtuvo Medalla de Plata en el 2019 XVI Tchaikovsky Competition, recibió el 2018 Starker Foundation Award, tercer premio en el 2017 Queen Elisabeth International Competition, primer premio en el Concurso Internacional Carlos Prieto, Beijing International Music Competition, Gisborne International Music Competition, Lennox International Young Artists Competition y premios en las competiciones Sphinx, Casals, Johansen, Cassadó y Adam.
La carrera solista de Cañón-Valencia lo ha llevado por todo el mundo como solistas con orquestas como Mariinsky Orchestra, Frankfurt Radio Orchestra, Brussels Philharmonic, SWR Symphonieorchester, Saint Petersburg Philharmonic Orchestra, Orpheus Chamber Orchestra, Antwerp Symphony, Moscow Soloists Chamber Orchestra, y todas las orquestas más importantes de Colombia.
Los próximos momentos destacados incluyen su debut en el Wigmore Hall de Londres y un recital en St. George's Bristol con la pianista Naoko Sonoda, conciertos con New Generation Artist Showcase, emisiones de radio con la Orquesta Sinfónica de la BBC y la Orquesta del Ulster, un recital solista en el Teatro Massimo en Italia, debuta con la Orquesta de Cámara Danesa en el Festival de Cartagena y el Filarmónica de Belgrado, y apariciones con la Orquesta Nacional de Letonia, RTVE de España Orquesta y Filarmónica de Belgrado de Serbia.
En Estados Unidos se presenta en el Instituto Internacional de Violonchelo, recitales en el Ateneo de San Diego, el Shalin Liu Performance Center de Massachusetts, y un regreso a la Sinfónica de Alabama. Realiza dos fechas en Corea del Sur como parte del Mostly Cello Festival antes de regresar a Colombia para conciertos celebrando su último álbum, Ascenso, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En el verano de 2024, celebrará el centenario de Janos Starker en Corea y Japón.
Cañón-Valencia realizó el estreno mundial del concierto para violonchelo Stringmaster de Carlos Izcaray con de la Orquesta Sinfónica de Alabama, el estreno en Colombia del Concierto No. 2 de Violonchelo de Ginastera con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, estreno mundial del concierto para violonchelo de “Rapsodia a los 4 Elementos”de Jorge Pinzón en el Cartagena International Music Festival y estrenó el concierto para violonchelo de Gulda con la Orquesta de Cámara de Auckland.
Como artista discográfico, Cañón-Valencia disfruta sumergirse en piezas conocidas y desconocidas, con interés especial en encargar nuevas piezas, arreglar piezas y escribir su propia música. Su lanzamiento debut Solo; un álbum con el pianista Andrea Lucchesini dedicado a Schubert y Beethoven para el Egea Label; un álbum de sonatas rusas para violonchelo y piezas populares con la pianista Katherine Austin para el Atoll Label, y su último grabación, Ascenso, lanzada en noviembre de 2022 en Sono Luminus.
Cañón-Valencia ha contado con el patrocinio de la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi a través de Fundación Salvi desde 2011.
Entre sus múltiples reconocimientos, Cañón-Valencia obtuvo Medalla de Plata en el 2019 XVI Tchaikovsky Competition, recibió el 2018 Starker Foundation Award, tercer premio en el 2017 Queen Elisabeth International Competition, primer premio en el Concurso Internacional Carlos Prieto, Beijing International Music Competition, Gisborne International Music Competition, Lennox International Young Artists Competition y premios en las competiciones Sphinx, Casals, Johansen, Cassadó y Adam.
La carrera solista de Cañón-Valencia lo ha llevado por todo el mundo como solistas con orquestas como Mariinsky Orchestra, Frankfurt Radio Orchestra, Brussels Philharmonic, SWR Symphonieorchester, Saint Petersburg Philharmonic Orchestra, Orpheus Chamber Orchestra, Antwerp Symphony, Moscow Soloists Chamber Orchestra, y todas las orquestas más importantes de Colombia.
Los próximos momentos destacados incluyen su debut en el Wigmore Hall de Londres y un recital en St. George's Bristol con la pianista Naoko Sonoda, conciertos con New Generation Artist Showcase, emisiones de radio con la Orquesta Sinfónica de la BBC y la Orquesta del Ulster, un recital solista en el Teatro Massimo en Italia, debuta con la Orquesta de Cámara Danesa en el Festival de Cartagena y el Filarmónica de Belgrado, y apariciones con la Orquesta Nacional de Letonia, RTVE de España Orquesta y Filarmónica de Belgrado de Serbia.
En Estados Unidos se presenta en el Instituto Internacional de Violonchelo, recitales en el Ateneo de San Diego, el Shalin Liu Performance Center de Massachusetts, y un regreso a la Sinfónica de Alabama. Realiza dos fechas en Corea del Sur como parte del Mostly Cello Festival antes de regresar a Colombia para conciertos celebrando su último álbum, Ascenso, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. En el verano de 2024, celebrará el centenario de Janos Starker en Corea y Japón.
Cañón-Valencia realizó el estreno mundial del concierto para violonchelo Stringmaster de Carlos Izcaray con de la Orquesta Sinfónica de Alabama, el estreno en Colombia del Concierto No. 2 de Violonchelo de Ginastera con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, estreno mundial del concierto para violonchelo de “Rapsodia a los 4 Elementos”de Jorge Pinzón en el Cartagena International Music Festival y estrenó el concierto para violonchelo de Gulda con la Orquesta de Cámara de Auckland.
Como artista discográfico, Cañón-Valencia disfruta sumergirse en piezas conocidas y desconocidas, con interés especial en encargar nuevas piezas, arreglar piezas y escribir su propia música. Su lanzamiento debut Solo; un álbum con el pianista Andrea Lucchesini dedicado a Schubert y Beethoven para el Egea Label; un álbum de sonatas rusas para violonchelo y piezas populares con la pianista Katherine Austin para el Atoll Label, y su último grabación, Ascenso, lanzada en noviembre de 2022 en Sono Luminus.
Cañón-Valencia ha contado con el patrocinio de la Beca Mayra & Edmundo Esquenazi a través de Fundación Salvi desde 2011.

María Martínez
Nacida en Madrid, María Martínez desarrolla la mayor parte de su carrera en países europeos y en EEUU. Tras estudiar en el Trinity College de Londres y en la Musikhochschule de Colonia, Alemania, completa su formación en la Universidad de Indiana, EEUU, con Janos Starker, siendo profesora asociada de su departamento. Más
tarde continúa con Colin Carr, de quien se convierte en asistente en la Universidad de
Stony Brook en Nueva York. Simultáneamente, se forma en el campo de la denominada interpretación históricamente informada con Phoebe Carrai, Bruno
Cocset y Anner Bylsma.
Es la violonchelista habitual del ensemble Tiento Nuovo & Ignacio Prego, con los que recientemente ha recibido un DIAPASON D ́OR por su última grabación. Colabora además con grupos como Música Boscareccia & Andoni Mercero, la Orquesta Barroca de Salamanca o La Spagna.
María ha ofrecido conciertos en festivales como el Scottish Cello Festival, el Cheltenham Music Festival, Saint Martin in the Fields de Londres, Blackheath Halls, Schlesswig- Holstein Musik Festival, los Ciclos del CNDM - Auditorio Nacional de Música de Madrid, el festival Musika-Musica - Palacio de Euskalduna, la Fundación Juan March, etc.
Ha compartido escenario con artistas y formaciones como Yo-Yo Ma, el Emerson String Quartet, Steven Isserlis, Maurice Steger o Cecilia Bercovich y actuado bajo la batuta de directores como Riccardo Muti, Clifford Colnot, Juanjo Mena, Jap Van Zweden, Harry Bicket o Pablo Heras Casado, liderando la sección de violonchelos de orquestas como la Sinfónica de Navarra o la ORCAM, entre otras. Ha formado parte de la Civic
Orchestra (orquesta-escuela de la Chicago Simphony Orchestra) y ofrecido recitales y
conciertos como solista en gira por China, Europa y Estados Unidos.
Es profesora de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y lo ha sido del Centro Superior Katarina Gurska.
Este es su primer año en Cellisimo.
tarde continúa con Colin Carr, de quien se convierte en asistente en la Universidad de
Stony Brook en Nueva York. Simultáneamente, se forma en el campo de la denominada interpretación históricamente informada con Phoebe Carrai, Bruno
Cocset y Anner Bylsma.
Es la violonchelista habitual del ensemble Tiento Nuovo & Ignacio Prego, con los que recientemente ha recibido un DIAPASON D ́OR por su última grabación. Colabora además con grupos como Música Boscareccia & Andoni Mercero, la Orquesta Barroca de Salamanca o La Spagna.
María ha ofrecido conciertos en festivales como el Scottish Cello Festival, el Cheltenham Music Festival, Saint Martin in the Fields de Londres, Blackheath Halls, Schlesswig- Holstein Musik Festival, los Ciclos del CNDM - Auditorio Nacional de Música de Madrid, el festival Musika-Musica - Palacio de Euskalduna, la Fundación Juan March, etc.
Ha compartido escenario con artistas y formaciones como Yo-Yo Ma, el Emerson String Quartet, Steven Isserlis, Maurice Steger o Cecilia Bercovich y actuado bajo la batuta de directores como Riccardo Muti, Clifford Colnot, Juanjo Mena, Jap Van Zweden, Harry Bicket o Pablo Heras Casado, liderando la sección de violonchelos de orquestas como la Sinfónica de Navarra o la ORCAM, entre otras. Ha formado parte de la Civic
Orchestra (orquesta-escuela de la Chicago Simphony Orchestra) y ofrecido recitales y
conciertos como solista en gira por China, Europa y Estados Unidos.
Es profesora de violonchelo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y lo ha sido del Centro Superior Katarina Gurska.
Este es su primer año en Cellisimo.

Alvaro Bitrán
El violoncellista mexicano Alvaro Bitrán ha condecorado por el gobierno mexicano
con la Medalla de Bellas Artes en el 2000 y por el gobierno chileno con la
Orden al Mérito Pablo Neruda en el 2014. Asimismo, en los años 2012 y 2016 fue premiado con el Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Clásico y ha recibido 6 nominaciones más de esta
presea.
Actualmente divide su quehacer musical en tres vertientes principales: el
Cuarteto Latinoamericano, la pedagogía y su actividad como solista. En esta última categoría, ha actuado frente a muchas de las principales orquestas de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, entre las que destacan: la Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM y Sinfónica Nacional, en
México; la Simón Bolívar de Venezuela, la Dallas Symphony, Los Angeles
Philharmonic, y Seattle Symphony en los Estados Unidos, así como la National Arts Center Orchestra en Canadá.
Por muchos años se ha dedicado con enorme entrega a la pedagogía, desarrollando una importante generación de violonchelistas en México. Actualmente enseña en el Centro Cultural Ollín Yolitzli de la Ciudad de México, en la Facultad de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de México. Además, imparte clases magistrales frecuentemente en diversas
universidades y festivales, tanto en México como en el extranjero. Ha sido jurado en varios concursos internacionales de violoncello, tales como el Carlos Prieto en Morelia (México), el de Bloomington Indiana (Estados Unidos) y el Concurso de Ejecución Musical Luis Sigall en de Viña del Mar (Chile).
En el año de 1982 fundó el Cuarteto Latinoamericano, grupo que ha recibido numerosos reconocimientos en México y en el extranjero y que goza hoy de una prestigiosa reputación internacional. Este ensamble realiza periódicamente giras a Norte y Sud América, así como a Europa, Israel y Nueva Zelanda, y lleva a cabo un intenso trabajo de grabación que suma ya más de ochenta discos compactos. Entre ellos destacan todos los cuartetos de Alberto Ginastera, y Heitor Villa-Lobos, así como las primeras grabaciones de la integral de los cuartetos de Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, Manuel Enriquez y Rodolfo Halffter entre otros. En el 2007 recibió el premio Diapasón D’Or en Francia por su grabación de Black Angels del compositor George Crumb. Alvaro Bitrán ha grabado también discos para cello y otros instrumentos, entre los que destacan Canción sin Palabras (BMG), Instantes de Sol (Quindecim) , Mi Chelada (URTEXT), Viola de Gamba Sonatas de J. S. Bach (URTEXT)
Entre los múltiples teatros donde se ha presentado, caben destacar el Carnegie Hall de Nueva York, el teatro Alla Scala de Milán, el Concertgebow de Amsterdam y el Palacio Real de Madrid, en este último tocando en el violoncello hecho por Antonio Stradivarius en 1697, propiedad del Patrimonio Nacional de España.
En sus muchas horas de aeropuertos y hoteles se ha dedicado a escribir artículos generalmente musicales, mismos que han sido publicados en periódicos como La Jornada y Reforma y en revistas como Pauta, Escala y Chamber Music America. Cuenta también con dos libros de su autoría
publicados por la UANL: Postales desde el Más Acá y Apuntes de un Violoncellista Itinerante.
Alvaro Bitrán toca en un violoncello hecho en Viena en 1817, por Martin Stoss.
con la Medalla de Bellas Artes en el 2000 y por el gobierno chileno con la
Orden al Mérito Pablo Neruda en el 2014. Asimismo, en los años 2012 y 2016 fue premiado con el Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Clásico y ha recibido 6 nominaciones más de esta
presea.
Actualmente divide su quehacer musical en tres vertientes principales: el
Cuarteto Latinoamericano, la pedagogía y su actividad como solista. En esta última categoría, ha actuado frente a muchas de las principales orquestas de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, entre las que destacan: la Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM y Sinfónica Nacional, en
México; la Simón Bolívar de Venezuela, la Dallas Symphony, Los Angeles
Philharmonic, y Seattle Symphony en los Estados Unidos, así como la National Arts Center Orchestra en Canadá.
Por muchos años se ha dedicado con enorme entrega a la pedagogía, desarrollando una importante generación de violonchelistas en México. Actualmente enseña en el Centro Cultural Ollín Yolitzli de la Ciudad de México, en la Facultad de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de México. Además, imparte clases magistrales frecuentemente en diversas
universidades y festivales, tanto en México como en el extranjero. Ha sido jurado en varios concursos internacionales de violoncello, tales como el Carlos Prieto en Morelia (México), el de Bloomington Indiana (Estados Unidos) y el Concurso de Ejecución Musical Luis Sigall en de Viña del Mar (Chile).
En el año de 1982 fundó el Cuarteto Latinoamericano, grupo que ha recibido numerosos reconocimientos en México y en el extranjero y que goza hoy de una prestigiosa reputación internacional. Este ensamble realiza periódicamente giras a Norte y Sud América, así como a Europa, Israel y Nueva Zelanda, y lleva a cabo un intenso trabajo de grabación que suma ya más de ochenta discos compactos. Entre ellos destacan todos los cuartetos de Alberto Ginastera, y Heitor Villa-Lobos, así como las primeras grabaciones de la integral de los cuartetos de Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, Manuel Enriquez y Rodolfo Halffter entre otros. En el 2007 recibió el premio Diapasón D’Or en Francia por su grabación de Black Angels del compositor George Crumb. Alvaro Bitrán ha grabado también discos para cello y otros instrumentos, entre los que destacan Canción sin Palabras (BMG), Instantes de Sol (Quindecim) , Mi Chelada (URTEXT), Viola de Gamba Sonatas de J. S. Bach (URTEXT)
Entre los múltiples teatros donde se ha presentado, caben destacar el Carnegie Hall de Nueva York, el teatro Alla Scala de Milán, el Concertgebow de Amsterdam y el Palacio Real de Madrid, en este último tocando en el violoncello hecho por Antonio Stradivarius en 1697, propiedad del Patrimonio Nacional de España.
En sus muchas horas de aeropuertos y hoteles se ha dedicado a escribir artículos generalmente musicales, mismos que han sido publicados en periódicos como La Jornada y Reforma y en revistas como Pauta, Escala y Chamber Music America. Cuenta también con dos libros de su autoría
publicados por la UANL: Postales desde el Más Acá y Apuntes de un Violoncellista Itinerante.
Alvaro Bitrán toca en un violoncello hecho en Viena en 1817, por Martin Stoss.

Andrea Casarrubios
Nominada a los premios GRAMMY® 2025 y aclamada por el New York Times por tocar “con un precioso sonido a través de una amplia gama de emociones”, la violonchelista y compositora Andrea Casarrubios actúa frecuentemente en diversos países de Europa, Asia, África y América. Entre las interpretaciones como solista, se incluyen conciertos en el Carnegie Hall de Nueva York, Auditorio Nacional de Madrid, Ravinia Festival, Enescu Festival, Brussels Cello Festival y Verbier Festival.
Como compositora, sus obras son encargadas e interpretadas internacionalmente por solistas y agrupaciones como Chicago Symphony Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Charlotte Symphony Orchestra, Manhattan Chamber Players, Sphinx Virtuosi, y son regularmente retransmitidas por radios de Australia, Canadá, Japón, Argentina, Estados Unidos y España. Su nuevo disco, SEVEN works by Andrea Casarrubios, ha recibido la nominación a los premios GRAMMY® 2025.
Entre sus obras más recientes se incluyen la icónica pieza SEVEN, música que ha llegado a más de 36 países desde su concepción en 2020; Afilador (2022) un encargo de Chicago Symphony Orchestra; y Herencia (2023) for String Orchestra, escrita para la gira de Sphinx Virtuosi y estrenada en la sala sinfónica del Carnegie Hall en 2023.
The Strad describe su música como “conmovedora” y según la crítica del Cultural Voice of North Carolina la actuación de Andrea Casarrubios como solista interpretando su propio Concierto para Violonchelo y Orquesta MIRAGE fue “memorable” y el “centro emocional del concierto” junto a Charlotte Symphony Orchestra y el director Christopher James Lees en 2025.
Andrea Casarrubios comenzó sus estudios con la pianista y compositora María Escribano. Al mismo tiempo se formó como violonchelista con Maria de Macedo en Madrid. Becada por Johns Hopkins University y University of Southern California, fue alumna de Amit Peled y Ralph Kirshbaum. Como parte de su doctorado en Nueva York, también trabajó en el ámbito de la composición con John Corigliano. Como profesora ha impartido clases magistrales en la Juilliard School, University of North Carolina, University of Colorado Boulder y City University of New York, entre otros centros.
Es su segundo año en Cellisimo como compositora residente.
Como compositora, sus obras son encargadas e interpretadas internacionalmente por solistas y agrupaciones como Chicago Symphony Orchestra, Indianapolis Symphony Orchestra, Charlotte Symphony Orchestra, Manhattan Chamber Players, Sphinx Virtuosi, y son regularmente retransmitidas por radios de Australia, Canadá, Japón, Argentina, Estados Unidos y España. Su nuevo disco, SEVEN works by Andrea Casarrubios, ha recibido la nominación a los premios GRAMMY® 2025.
Entre sus obras más recientes se incluyen la icónica pieza SEVEN, música que ha llegado a más de 36 países desde su concepción en 2020; Afilador (2022) un encargo de Chicago Symphony Orchestra; y Herencia (2023) for String Orchestra, escrita para la gira de Sphinx Virtuosi y estrenada en la sala sinfónica del Carnegie Hall en 2023.
The Strad describe su música como “conmovedora” y según la crítica del Cultural Voice of North Carolina la actuación de Andrea Casarrubios como solista interpretando su propio Concierto para Violonchelo y Orquesta MIRAGE fue “memorable” y el “centro emocional del concierto” junto a Charlotte Symphony Orchestra y el director Christopher James Lees en 2025.
Andrea Casarrubios comenzó sus estudios con la pianista y compositora María Escribano. Al mismo tiempo se formó como violonchelista con Maria de Macedo en Madrid. Becada por Johns Hopkins University y University of Southern California, fue alumna de Amit Peled y Ralph Kirshbaum. Como parte de su doctorado en Nueva York, también trabajó en el ámbito de la composición con John Corigliano. Como profesora ha impartido clases magistrales en la Juilliard School, University of North Carolina, University of Colorado Boulder y City University of New York, entre otros centros.
Es su segundo año en Cellisimo como compositora residente.

Christine Lamprea
Christine Lamprea es una chelista dinámica, "con la dedicación a la calidad más alta" (Palm Beach Daily News). Después de su debut en la gran sala Carnegie Hall como solista en 2013, ha vuelto a Carnegie Hall, y también ha tocado como solista con orquestas como
la Sinfónica Nacional de Costa Rica, Detroit Symphony, Houston Symphony, Sinfónica Nacional de Michoacan, New Jersey Symphony, San Antonio Symphony, Santa Fe Pro Musica, y ha tocado en la gira con Sphinx Virtuosi en Estados Unidos. Christine también aparece en recitales en series importantes como Illinois’ Krannert Center for the Performing Arts, Florida’s Kravis Center for the Performing Arts, Pepperdine University, Los Angeles County Museum of Art, y Washington Performing Arts Society. En demanda como chelista de música de cámara, toca frecuentemente con Jupiter Symphony Chamber Players, y ha colaborado con gran músicos como Shmuel Ashkenasi, Sarah Chang, Itzhak Perlman, Roger Tapping, y Carol Wincenc.
Christine explora muchos géneros de música, tan bien como salas no convencionales para conciertos y educación. Su "Suite de Canciones de Colombia" incluye arreglos de música tradicional de Sudamérica para cello y piano (ó guitarra) , y se ha tocado en la embajada de Colombia y en el Tribunal Supremo de Estados Unidos para la jueza Sonia Sotomayor. Christine ha trabajado con miembros del ensemble barroco Les Arts Florissants y estudió sonatas con fortepiano con Audrey Axinn. Ha dado el estreno de compositores contemporáneos. Recientemente, ha comisionado cadenzas para el concierto en re mayor de Haydn por la compositora Jessie Montgomery, y estrenó el concierto de cello de Jeffrey Mumford’s con San Antonio Symphony.
Christine está en la facultad de Longy School of Music of Bard College, tan bien como profesora sustituta en Juilliard School, y fue parte de la facultad en Texas Christian University School of Music de 2018-19. Ha dado clases magistrales en Vivac-e Festival, Idyllwild Arts Academy, Wintergreen Summer Music Festival, y otros. Christine trabajó con alumnos de Ecuador en Quito y Guayaquil, de parte de una residencia entre The Juilliard School y “Sinfonia Por La Vida,” un programa social inspirado por El Sistema en Venezuela.
Christine Lamprea recibió la beca "Paul and Daisy Soros Fellowship for New Americans", para sus estudios en el New England Conservatory, tan bien como un Sphinx MPower Artist Grant, para sus estudios con el gran chelista Matt Haimovitz. Estudió con Bonnie Hampton en el Juilliard School and recibió una maestria del New England Conservatory, con Natasha Brofsky. Otros maestros han sido Lynn Harrell, Frans Helmerson, y Philippe Muller, Ken Freudigman y Ken Ishii.
Christine Lamprea ha sido parte de la facultad de Cellisimo desde 2021.
la Sinfónica Nacional de Costa Rica, Detroit Symphony, Houston Symphony, Sinfónica Nacional de Michoacan, New Jersey Symphony, San Antonio Symphony, Santa Fe Pro Musica, y ha tocado en la gira con Sphinx Virtuosi en Estados Unidos. Christine también aparece en recitales en series importantes como Illinois’ Krannert Center for the Performing Arts, Florida’s Kravis Center for the Performing Arts, Pepperdine University, Los Angeles County Museum of Art, y Washington Performing Arts Society. En demanda como chelista de música de cámara, toca frecuentemente con Jupiter Symphony Chamber Players, y ha colaborado con gran músicos como Shmuel Ashkenasi, Sarah Chang, Itzhak Perlman, Roger Tapping, y Carol Wincenc.
Christine explora muchos géneros de música, tan bien como salas no convencionales para conciertos y educación. Su "Suite de Canciones de Colombia" incluye arreglos de música tradicional de Sudamérica para cello y piano (ó guitarra) , y se ha tocado en la embajada de Colombia y en el Tribunal Supremo de Estados Unidos para la jueza Sonia Sotomayor. Christine ha trabajado con miembros del ensemble barroco Les Arts Florissants y estudió sonatas con fortepiano con Audrey Axinn. Ha dado el estreno de compositores contemporáneos. Recientemente, ha comisionado cadenzas para el concierto en re mayor de Haydn por la compositora Jessie Montgomery, y estrenó el concierto de cello de Jeffrey Mumford’s con San Antonio Symphony.
Christine está en la facultad de Longy School of Music of Bard College, tan bien como profesora sustituta en Juilliard School, y fue parte de la facultad en Texas Christian University School of Music de 2018-19. Ha dado clases magistrales en Vivac-e Festival, Idyllwild Arts Academy, Wintergreen Summer Music Festival, y otros. Christine trabajó con alumnos de Ecuador en Quito y Guayaquil, de parte de una residencia entre The Juilliard School y “Sinfonia Por La Vida,” un programa social inspirado por El Sistema en Venezuela.
Christine Lamprea recibió la beca "Paul and Daisy Soros Fellowship for New Americans", para sus estudios en el New England Conservatory, tan bien como un Sphinx MPower Artist Grant, para sus estudios con el gran chelista Matt Haimovitz. Estudió con Bonnie Hampton en el Juilliard School and recibió una maestria del New England Conservatory, con Natasha Brofsky. Otros maestros han sido Lynn Harrell, Frans Helmerson, y Philippe Muller, Ken Freudigman y Ken Ishii.
Christine Lamprea ha sido parte de la facultad de Cellisimo desde 2021.

Angel Hernández
"Angel es capaz de producir uno de los sonidos más hermosos que he escuchado en el violoncello, cálido, natural, redondo, noble y perfecto para el mejor cantabile posible". Giovanni Gnocchi, Profesor en el Mozarteum de Salzburgo.
Recientemente fue invitado como cellista principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, para la grabación de un disco de compositoras mexicanas, bajo la batuta de Scott Yoo.
Fue seleccionado como Cellista Principal en la Orquesta de la Academia de la Korean National Symphony Orchestra, edición 2023, en Seúl, Corea del Sur. Como parte de la Academia, también se presentó en el histórico Palacio Deoksugung, tocando el Souvenir de Florencia de P. I. Tchaikovsky, junto a los participantes más destacados de la academia.
Ha recibido diferentes premios y reconocimientos por sus participaciones en concursos internacionales, en el año 2017 ganó el segundo premio en el concurso internacional para cuerdas New Docta, realizado en Córdoba, Argentina, donde obtuvo además el premio a la mejor interpretación de la obra Argentina, con la Pampeana N.2 de A. Ginastera. En 2018 recibió la "Excellence Scholarship" por su destacada participación en el Festival Domaine Forget, realizado en Quebec, Canadá. Recibió una mención honorífica por su participación en el Concurso Internacional Carlos Prieto, realizado en Morelia, México; donde obtuvo el cuarto lugar de la competencia en la edición 2019.
En ese mismo año, fue invitado a la orquesta de cuerdas Sphinx Virtuosi Tour, con la que realizó una extensa gira por Estados Unidos, presentándose en los más importantes escenarios del país, como el Carnegie Hall de New York, entre otros.
Ha ofrecido conciertos como solista y de música de cámara en Venezuela, México, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Corea del Sur. Junto a artistas como Dmitry Sitkovetsky, Rachel Barton Pine, Giovanni Gnocchi, Inbal Segev, Jennifer Stumm, entre otros. Como violoncellista de orquesta, ha realizado giras por países de América, Europa y Asia.
En 2021, participó como cellista principal en la grabación de Lucha Libre, del compositor Juan Pablo Contreras, obra en la que el primer cello es uno de los personajes principales, grabación bajo el sello discográfico de Universal Music y nominado a los Latin Grammys.
Su participación en Festivales Internacionales le ha permitido trabajar con reconocidos maestros como Gary Hoffmann, Phillipe Muller, Johannes Mosser, Colin Carr, Emmanuelle Bertrand, Andrew Mark, Doo-min Kim, entre otros.
Angel Miguel Hernández, inició sus estudios musicales a la edad de 11 años, en la Escuela de Música San Sebastián de los Reyes, con los cellistas Carlos Cobos, Jean Carlos Coronado y al poco tiempo con el maestro Andrés Herrera. En 2012 ingresó a la cátedra del maestro William Molina Cestari y un año más tarde fue seleccionado para pertenecer a la fila de violoncellos de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela.
Actualmente es miembro de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y Director del Festival Internacional de Música de Guadalajara, el cual fundó en 2021 y es un proyecto educativo y filantrópico que busca impulsar el desarrollo de los jóvenes de México y Latinoamérica.
Recientemente fue invitado como cellista principal en la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, para la grabación de un disco de compositoras mexicanas, bajo la batuta de Scott Yoo.
Fue seleccionado como Cellista Principal en la Orquesta de la Academia de la Korean National Symphony Orchestra, edición 2023, en Seúl, Corea del Sur. Como parte de la Academia, también se presentó en el histórico Palacio Deoksugung, tocando el Souvenir de Florencia de P. I. Tchaikovsky, junto a los participantes más destacados de la academia.
Ha recibido diferentes premios y reconocimientos por sus participaciones en concursos internacionales, en el año 2017 ganó el segundo premio en el concurso internacional para cuerdas New Docta, realizado en Córdoba, Argentina, donde obtuvo además el premio a la mejor interpretación de la obra Argentina, con la Pampeana N.2 de A. Ginastera. En 2018 recibió la "Excellence Scholarship" por su destacada participación en el Festival Domaine Forget, realizado en Quebec, Canadá. Recibió una mención honorífica por su participación en el Concurso Internacional Carlos Prieto, realizado en Morelia, México; donde obtuvo el cuarto lugar de la competencia en la edición 2019.
En ese mismo año, fue invitado a la orquesta de cuerdas Sphinx Virtuosi Tour, con la que realizó una extensa gira por Estados Unidos, presentándose en los más importantes escenarios del país, como el Carnegie Hall de New York, entre otros.
Ha ofrecido conciertos como solista y de música de cámara en Venezuela, México, Ecuador, Canadá, Estados Unidos y Corea del Sur. Junto a artistas como Dmitry Sitkovetsky, Rachel Barton Pine, Giovanni Gnocchi, Inbal Segev, Jennifer Stumm, entre otros. Como violoncellista de orquesta, ha realizado giras por países de América, Europa y Asia.
En 2021, participó como cellista principal en la grabación de Lucha Libre, del compositor Juan Pablo Contreras, obra en la que el primer cello es uno de los personajes principales, grabación bajo el sello discográfico de Universal Music y nominado a los Latin Grammys.
Su participación en Festivales Internacionales le ha permitido trabajar con reconocidos maestros como Gary Hoffmann, Phillipe Muller, Johannes Mosser, Colin Carr, Emmanuelle Bertrand, Andrew Mark, Doo-min Kim, entre otros.
Angel Miguel Hernández, inició sus estudios musicales a la edad de 11 años, en la Escuela de Música San Sebastián de los Reyes, con los cellistas Carlos Cobos, Jean Carlos Coronado y al poco tiempo con el maestro Andrés Herrera. En 2012 ingresó a la cátedra del maestro William Molina Cestari y un año más tarde fue seleccionado para pertenecer a la fila de violoncellos de la Orquesta Simón Bolívar de Venezuela.
Actualmente es miembro de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y Director del Festival Internacional de Música de Guadalajara, el cual fundó en 2021 y es un proyecto educativo y filantrópico que busca impulsar el desarrollo de los jóvenes de México y Latinoamérica.

Temenuzhka Ostreva
Inicio sus estudios musicales a los 6 años de edad en su ciudad natal Rousse, Bulgaria y a los 8 años eligió el chelo como su instrumento principal. A los 16 años de edad se presentó por primera vez como solista con la Orquesta Filarmónica de la ciudad de Rousse. En 1986 obtuvo la maestría de violonchelo y música de cámara con los profesores Z. Yordanoff y E. Bozhinova en la Academia Nacional de Música en Sofia y en este mismo año fue invitada a impartir clases en dicha institución. T. Ostreva fue catedrática en la Academia de Música hasta el año 1991. De 1991 hasta 1996 fue chelista principal de la Nueva Opera Búlgara con la que realizó numerosas giras por Europa, Estados Unidos y Japón.
Desde 1997 vive en Monterrey, México donde por 25 años consecutivos ha sido chelista principal de la Orquesta Sinfónica de la UANL, de la cual se retiro en noviembre del año 2022.
Actualmente es maestra de violonchelo y coordinadora del área de las cuerdas en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
Temenuzhka Ostreva ha ganado varios premios de concursos nacionales e internacionales entre ellos el Gran Premio y la medalla de oro en el VIIº Concurso Nacional Svetoslav Obretenov, 1980 y en 1982 el Primer Premio y la medalla de oro de la Octava edición del mismo pero esta vez en la categoría de adultos. En el año 1983 gana otros dos Primeros Premios: en el Concurso de violonchelo en honor de Prof. Sugarev y en el Festival de Música de Cámara “Golden Diana” como miembro de Klavier Trio. En 1984 recibió el Primer Premio en el Concurso mas importante de Bulgaria “All-Bulgarian Competition” en la sección de violonchelo y Segundo Premio en la sección de Música de Cámara. En 1986 obtuvo diploma de semifinalista en el VIIIº Concurso Internacional Tchaikovsky celebrado en Moscú.
T. Ostreva tiene una intensa actividad concertista: se ha presentado como solista con la Filarmónica de Rousse, Bulgaria, con la Orquesta de la Academia de Música en Sofia, con la OSUANL, con la Orquesta de Guanajuato, con The Valley Symphony Orchestra Texas, entre otras. Ha participado como recitalista y en diferentes ensambles de música de cámara en los festivales internacionles “Dias musicales del mes de Marzo” en Rousse, Bulgaria, “Santa Lucia”, “Parnassós”, “Sala Beethoven” y "Alfoncino" en Monterrey, las temporadas de Radio Nuevo León y de Conarte, los Festivales de Coahuila, Tamaulipas, Del Desierto de San Luis Potosí, el Foro de las Américas de la ONU, el Festival de los Compositores de Nuevo León y numerosos conciertos didácticos con el propósito de acercar la música clásica a los jóvenes nuevoleoneses.
Ha compartido el escenario con músicos como Jean Luis Steuermann, Alexander Markov, Ophelie Galliarde, Carlos Prieto, Andreas Frölich, Cuauhtémoc Rivera, Alvaro Bitrán, Mirthala Salazar, Vanguel Tangarov, Nargiza Kamilova y etc.
Ostreva es miembro fundador del cuarteto de cuerdas "Sofia" y posteriormente del cuarteto de cuerdas del Colegio Civil, cual fue creado para celebrar el décimo aniversario de la remodelación del edificio de dicha institución.
En el año 2009, junto con la pianista Nargiza Kamilova, se ha formado el Duo Kamos, con el que han tenido muy exitosas presentaciones en distintos foros y festivales. Como un proyecto monumental que han tenido, fue la presentación en dos conciertos de la obra integral del gran compositor alemán L.van Beethoven con el motivo de 250 Aniversario de su natalicio.
El Duo Kamos ha mostrado interés en explorar y presentar en conciertos también obras de mujeres compositoras.
Ostreva es fundadora del Concurso Nacional de Violonchelo de la Escuela Superior, cuya primera edición fue en el año 2010 y sigue siendo el único concurso nacional activo en el país. Ha sido invitada como miembro del jurado del VII Concurso Nacional de Música de Camara en la ciudad de Mexico 2011 y el Concurso de Cuartetos de Cuerdas del Cuarteto Latinoamericano en el febrero del 2017.
Desde 1997 vive en Monterrey, México donde por 25 años consecutivos ha sido chelista principal de la Orquesta Sinfónica de la UANL, de la cual se retiro en noviembre del año 2022.
Actualmente es maestra de violonchelo y coordinadora del área de las cuerdas en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
Temenuzhka Ostreva ha ganado varios premios de concursos nacionales e internacionales entre ellos el Gran Premio y la medalla de oro en el VIIº Concurso Nacional Svetoslav Obretenov, 1980 y en 1982 el Primer Premio y la medalla de oro de la Octava edición del mismo pero esta vez en la categoría de adultos. En el año 1983 gana otros dos Primeros Premios: en el Concurso de violonchelo en honor de Prof. Sugarev y en el Festival de Música de Cámara “Golden Diana” como miembro de Klavier Trio. En 1984 recibió el Primer Premio en el Concurso mas importante de Bulgaria “All-Bulgarian Competition” en la sección de violonchelo y Segundo Premio en la sección de Música de Cámara. En 1986 obtuvo diploma de semifinalista en el VIIIº Concurso Internacional Tchaikovsky celebrado en Moscú.
T. Ostreva tiene una intensa actividad concertista: se ha presentado como solista con la Filarmónica de Rousse, Bulgaria, con la Orquesta de la Academia de Música en Sofia, con la OSUANL, con la Orquesta de Guanajuato, con The Valley Symphony Orchestra Texas, entre otras. Ha participado como recitalista y en diferentes ensambles de música de cámara en los festivales internacionles “Dias musicales del mes de Marzo” en Rousse, Bulgaria, “Santa Lucia”, “Parnassós”, “Sala Beethoven” y "Alfoncino" en Monterrey, las temporadas de Radio Nuevo León y de Conarte, los Festivales de Coahuila, Tamaulipas, Del Desierto de San Luis Potosí, el Foro de las Américas de la ONU, el Festival de los Compositores de Nuevo León y numerosos conciertos didácticos con el propósito de acercar la música clásica a los jóvenes nuevoleoneses.
Ha compartido el escenario con músicos como Jean Luis Steuermann, Alexander Markov, Ophelie Galliarde, Carlos Prieto, Andreas Frölich, Cuauhtémoc Rivera, Alvaro Bitrán, Mirthala Salazar, Vanguel Tangarov, Nargiza Kamilova y etc.
Ostreva es miembro fundador del cuarteto de cuerdas "Sofia" y posteriormente del cuarteto de cuerdas del Colegio Civil, cual fue creado para celebrar el décimo aniversario de la remodelación del edificio de dicha institución.
En el año 2009, junto con la pianista Nargiza Kamilova, se ha formado el Duo Kamos, con el que han tenido muy exitosas presentaciones en distintos foros y festivales. Como un proyecto monumental que han tenido, fue la presentación en dos conciertos de la obra integral del gran compositor alemán L.van Beethoven con el motivo de 250 Aniversario de su natalicio.
El Duo Kamos ha mostrado interés en explorar y presentar en conciertos también obras de mujeres compositoras.
Ostreva es fundadora del Concurso Nacional de Violonchelo de la Escuela Superior, cuya primera edición fue en el año 2010 y sigue siendo el único concurso nacional activo en el país. Ha sido invitada como miembro del jurado del VII Concurso Nacional de Música de Camara en la ciudad de Mexico 2011 y el Concurso de Cuartetos de Cuerdas del Cuarteto Latinoamericano en el febrero del 2017.

Horacio Contreras
El violonchelista venezolano Horacio Contreras ha colaborado con prestigiosas instituciones en América y Europa en conciertos y master clases. Su carrera multifacética como concertista, camerista, pedagogo e investigador le ha ganado el reconocimiento internacional. Momentos destacados de su carrera incluyen conciertos como solista con las mejores orquestas venezolanas, incluyendo la Orquesta “Simón Bolívar” y la Municipal de Caracas, la Orquesta EAFIT de Medellín en Colombia, la Camerata de France en Francia, y la Lawrence University Symphony Orchestra y la Orquesta de Cámara del Music Institute of Chicago en los Estados Unidos; colaboraciones camerísticas con miembros de la Chamber Music
Society of Lincoln Center y miembros de las Orquestas sinfónicas de Detroit, Pittsburgh, Milwaukee, y la Deutsches Symphonie Orchester Berlin; y master clases en Bloomington, Juilliard, Michigan, Oberlin y la convención nacional de la American String Teachers Association. Colaboraciones recientes incluyen la grabación de las obras para cello de Ricardo Lorenz, la premiere de Diáspora para cello y piano de Reinaldo Moya, y la grabación de los World Map Concerti de Shuying Li’s World Map Concerti con el Four Corners Ensemble.
Horacio enseña en Lawrence University, el Music Institute of Chicago, y el instituto de verano
de la Universidad de Michigan Center Stage Strings. Sus estudiantes han sido aceptados en
festivales de verano como Aspen, Orford y Domaine Forget, y han ganado premios en
competencias internacionales y nacionales en los Estados Unidos y Canadá. También han continuado sus estudios en instituciones de prestigio internacional. Algunos de sus estudiantes disfrutan de carreras exitosas como músicos de orquesta, músicos de cámara y profesores en Europa y Latinoamérica. Otros han continuado disfrutando de su conexión con el violonchelo mientras dedican sus energies a otras actividades.
Horacio es director artístico de Strings of Latin America, que colabora oficialmente con la Sphinx Organization con el propósito de fomentar la diversidad en el mundo de la música clásica. Es también co-autor del Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works, la base de datos más grande que existe con información acerca de obras latinoamericanas para cello,
creada con el apoyo de la Organización Sphinx y CelloBello.org. Su libro pedagógico Exercises
for the Cello in Various Combinations of Double-Stops ha obtenido reconocimiento como una
contribución significativa a la literatura del instrumento. Horacio es miembro del Four Corners Ensemble y el Reverón Piano Trio. Comenzó sus estudios musicales en El Sistema, y tiene diplomas del Conservatoire National de Région de Perpignan, Francia, la Escola de
Musica de Barcelona, España, y la Universidad de Michigan en los Estados Unidos.
Society of Lincoln Center y miembros de las Orquestas sinfónicas de Detroit, Pittsburgh, Milwaukee, y la Deutsches Symphonie Orchester Berlin; y master clases en Bloomington, Juilliard, Michigan, Oberlin y la convención nacional de la American String Teachers Association. Colaboraciones recientes incluyen la grabación de las obras para cello de Ricardo Lorenz, la premiere de Diáspora para cello y piano de Reinaldo Moya, y la grabación de los World Map Concerti de Shuying Li’s World Map Concerti con el Four Corners Ensemble.
Horacio enseña en Lawrence University, el Music Institute of Chicago, y el instituto de verano
de la Universidad de Michigan Center Stage Strings. Sus estudiantes han sido aceptados en
festivales de verano como Aspen, Orford y Domaine Forget, y han ganado premios en
competencias internacionales y nacionales en los Estados Unidos y Canadá. También han continuado sus estudios en instituciones de prestigio internacional. Algunos de sus estudiantes disfrutan de carreras exitosas como músicos de orquesta, músicos de cámara y profesores en Europa y Latinoamérica. Otros han continuado disfrutando de su conexión con el violonchelo mientras dedican sus energies a otras actividades.
Horacio es director artístico de Strings of Latin America, que colabora oficialmente con la Sphinx Organization con el propósito de fomentar la diversidad en el mundo de la música clásica. Es también co-autor del Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works, la base de datos más grande que existe con información acerca de obras latinoamericanas para cello,
creada con el apoyo de la Organización Sphinx y CelloBello.org. Su libro pedagógico Exercises
for the Cello in Various Combinations of Double-Stops ha obtenido reconocimiento como una
contribución significativa a la literatura del instrumento. Horacio es miembro del Four Corners Ensemble y el Reverón Piano Trio. Comenzó sus estudios musicales en El Sistema, y tiene diplomas del Conservatoire National de Région de Perpignan, Francia, la Escola de
Musica de Barcelona, España, y la Universidad de Michigan en los Estados Unidos.
Equipo de bienestar:

Roberto Ramirez
Meditación, Mindfulness, Holistic Life Coach.
Nací en Guatemala en 1981. Siempre fui muy curioso sobre el Budismo y he comenzado a meditar a la edad de 12 años por un libro que encontré en una biblioteca, aunque he comenzado a tomarlo en serio a la edad de 18 años mientras pasaba por un período muy duro de mi vida. Desde entonces solamente he ido más y más profundo en el tema, experimentando con distintos tipos de meditaciones, trabajo de respiración y otras técnicas. Me mude a Europa en 2007 buscando mejores oportunidades de vida y trabajo. En mi viaje de vida tuve la bendición de conocer a mas maestros y continué experimentando con aun mas herramientas y comencé a ver como mi vida se iba transformando. Me estaba convirtiendo en mi primer cliente. Experimenté mezclando todas las técnicas que había aprendido y mi vida cambió radicalmente en muy poco tiempo: meditación, mindfulness, trabajo de respiración, visualización, ho’oponopono y más.
Siempre había soñado con compartir mis conocimientos y experiencias con la gente y demostrarles el valor de vivir una vida emocionalmente sana. Nuestras emociones influencias y afectan cada área de nuestras vidas y pueden ya sea empoderar o debilitar nuestras acciones y fuerza. Esto me ayudo a decidir a comenzar a organizar retiros de bienestar y salud emocional en el 2018. Gracias a todo esto y a la experiencia que todos hemos vivido con Covid19 fue posible llegar aun a más personas y demostrar el poder de la meditación y mindfulness.
Nací en Guatemala en 1981. Siempre fui muy curioso sobre el Budismo y he comenzado a meditar a la edad de 12 años por un libro que encontré en una biblioteca, aunque he comenzado a tomarlo en serio a la edad de 18 años mientras pasaba por un período muy duro de mi vida. Desde entonces solamente he ido más y más profundo en el tema, experimentando con distintos tipos de meditaciones, trabajo de respiración y otras técnicas. Me mude a Europa en 2007 buscando mejores oportunidades de vida y trabajo. En mi viaje de vida tuve la bendición de conocer a mas maestros y continué experimentando con aun mas herramientas y comencé a ver como mi vida se iba transformando. Me estaba convirtiendo en mi primer cliente. Experimenté mezclando todas las técnicas que había aprendido y mi vida cambió radicalmente en muy poco tiempo: meditación, mindfulness, trabajo de respiración, visualización, ho’oponopono y más.
Siempre había soñado con compartir mis conocimientos y experiencias con la gente y demostrarles el valor de vivir una vida emocionalmente sana. Nuestras emociones influencias y afectan cada área de nuestras vidas y pueden ya sea empoderar o debilitar nuestras acciones y fuerza. Esto me ayudo a decidir a comenzar a organizar retiros de bienestar y salud emocional en el 2018. Gracias a todo esto y a la experiencia que todos hemos vivido con Covid19 fue posible llegar aun a más personas y demostrar el poder de la meditación y mindfulness.

Lena Svilena
Maestra de yoga.
Namaste, me llamo Lena y soy un espíritu libre y amoroso. Practico y comparto diferentes técnicas de autoconocimiento como el Hatha Raja, Dharma Yoga, Yoga Nidra, Reiki y ceremonias de Cacao. Mi cuerpo físico nació en Bulgaria, mientras que mi alma ha vivido en muchas partes del mundo (México, Países Bajos, Asia y ahora mismo España), siempre encontrando su hogar en la naturaleza y en la conexión mente/cuerpo/espíritu. No obstante, el viaje más importante de mi vida ha sido el viaje hacia dentro. El yoga llegó a mi vida cuando tenía apenas 17 años a través de la práctica de pranayama (respiración yóguica). Desde este lugar sagrado, comparto todo lo que he experimentado en mi humilde viaje espiritual.
Namaste, me llamo Lena y soy un espíritu libre y amoroso. Practico y comparto diferentes técnicas de autoconocimiento como el Hatha Raja, Dharma Yoga, Yoga Nidra, Reiki y ceremonias de Cacao. Mi cuerpo físico nació en Bulgaria, mientras que mi alma ha vivido en muchas partes del mundo (México, Países Bajos, Asia y ahora mismo España), siempre encontrando su hogar en la naturaleza y en la conexión mente/cuerpo/espíritu. No obstante, el viaje más importante de mi vida ha sido el viaje hacia dentro. El yoga llegó a mi vida cuando tenía apenas 17 años a través de la práctica de pranayama (respiración yóguica). Desde este lugar sagrado, comparto todo lo que he experimentado en mi humilde viaje espiritual.
bottom of page