_JPG.jpg)
Michal Shein
cello, directora artística
La chelista Israeli-Mexicana-Americana Michal Shein vive en Boston, donde es concertista y también enfoca su carrera en la creación de iniciativas pedagógicas y artísticas. Nacida en Jerusalem, de padre mexicano y mamá americana, Michal ha dedicado su carrera a unir culturas con la música. Es la creadora y directora artística del Festival Cellísimo.
Michal es reconocida por su estilo pedagógico calido que fomenta a sus alumnos con métodos pedagógicos efectivos para un avance musical sólido y positivo. Sus alumnos han sido ganadores en competiciones, han recibido admisión a festivales como Tanglewood, Brevard, YOLA Festival, Greenwood, National Symphony Summer Institute, y han tocado masterclasses con profesores en los conservatorios más importantes de Estados Unidos. Michal ha sido en alta demanda en muchos programas de música como New England Conservatory Preparatory School, Conservatory Lab Charter School El Sistema, Brookline Music School, Boston Youth Symphony Orchestra, y más. Actualmente, es profesora en el programa distinguido Boston String Academy, un programa inspirado por El Sistema, que ha sido muy reconocido por su misión de inclusión y diversidad, alto nivel de sus alumnos, y métodos novedosos de pedagogía. También sirve en la facultad de Longy School of Music of Bard College y la Universidad de Rhode Island.
Aparte de su gran carrera como profesora de cello, Michal ha diseñado y presentado docenas de conciertos musicales interactivos para niños de Boston, especialmente en zonas económicamente necesitadas y sin acceso a programas de música.
En el 2014, Michal comenzó trabajo educativo en Oaxaca, México, con el apoyo de la Fundación Harp Helú. Con la colaboración de la Fundación, Michal ha presentado conciertos juveniles en Oaxaca y en los pueblos del alrededor, conciertos en el Teatro Alcalá con grandes artistas de Estados Unidos, y desarrolló el “Taller de Cuerdas,” un programa intenso de una semana para alumnos avanzados de chelo, violín y viola.
A parte de su trabajo diverso educativo, Michal mantiene una carrera como solista, celista de orquesta y música de cámara. En la temporada 2021-2022, ha tenido el placer de volver al escenario como solista después de una larga pausa a causa de la pandemia: algunos eventos destacados han sido concierto de solista con Atlantic Symphony, nuevos recitales con piano y collaboración con Celebrity Series of Boston.
Michal aparece con muchas orquestas y ensembles en Boston incluyendo Rhode Island Philharmonic, Portland Symphony, Boston Philharmonic Orchestra, y otros. Como chelista barroca, toca con ensembles incluyendo Harvard Baroque Chamber Orchestra y Grande Harmonie, Longy Summer Institute, etc. Del 2008 - 2013, fue la chelista principal del Discovery Ensemble bajo la dirección de Courtney Lewis. Y en el 2009, fue elegida por votos en internet a ser parte del YouTube Symphony bajo Michael Tilson Thomas. Ha aparecido con orquestas en salas internacionales incluyendo Carnegie Hall, Symphony Hall en Boston, Sala Netzahualcóyotl en la Ciudad de México y el Teatro Colón en Cuba.
Michal recibió su licenciatura en música de la Universidad de California en Berkeley, donde fue solista con la orquesta y recibió varios premios del departamento de música. Graduada con honores, Michal recibió la beca “Hertz Traveling Fellowship” para continuar sus estudios en París con Mark Drobinsky y Gary Hoffman. Durante su tiempo en Europa, fue aceptada a las clases magistrales de “Accademia Chigiana di Siena” en Italia, donde trabajó con Antonio Meneses. Fue aceptada a estudios graduados en el New England Conservatory en Boston, donde estudió con Natasha Brofsky.
Michal vive en una comunidad cooperativa en Boston con su esposo y dos pequeños hijos.

Horacio Contreras
cell0
El violonchelista venezolano Horacio Contreras ha colaborado con prestigiosas instituciones en América y Europa en conciertos y masterclases. Su carrera multifacética como concertista, camerista, pedagogo e investigador le ha ganado el reconocimiento internacional. Momentos destacados de su carrera incluyen conciertos como solista con las mejores orquestas venezolanas, incluyendo la Orquesta “Simón Bolívar” y la Municipal de Caracas, la Orquesta EAFIT de Medellín en Colombia, la Camerata de France en Francia, y la Lawrence University Symphony Orchestra y la Orquesta de Cámara del Music Institute of Chicago en los Estados Unidos; colaboraciones camerísticas con miembros de la Chamber Music Society of Lincoln Center y miembros d e las Orquestas sinfónicas de Detroit, Pittsburgh, Milwaukee, y la Deutsches Symphonie Orchester Berlin; y master clases en Bloomington, Juilliard, Michigan, Oberlin y la convención nacional de la American String Teachers Association. Colaboraciones recientes incluyen la grabación de las obras para cello de Ricardo Lorenz, la premiere de Diáspora para cello y piano de Reinaldo Moya, y la grabación de los World Map Concerti de Shuying Li’s World Map Concerti con el Four Corners Ensemble.
Horacio enseña en Lawrence University, el Music Institute of Chicago, y el instituto de verano de la Universidad de Michigan Center Stage Strings. Sus estudiantes han sido aceptados en festivales de verano como Aspen, Orford y Domaine Forget, y han ganado premios en competencias internacionales y nacionales en los Estados Unidos y Canadá. También han continuado sus estudios en instituciones de prestigio internacional. Algunos de sus estudiantes disfrutan de carreras exitosas como músicos de orquesta, músicos de cámara y profesores en Europa y Latinoamérica. Otros han continuado disfrutando de su conexión con el violonchelo mientras dedican sus energias a otras actividades.
Horacio es director artístico de Strings of Latin America, que colabora oficialmente con la Sphinx Organization con el propósito de fomentar la diversidad en el mundo de la música clásica. Es también co-autor del Sphinx Catalog of Latin-American Cello Works, la base de datos más grande que existe con información acerca de obras latinoamericanas para cello, creada con el apoyo de la Organización Sphinx y CelloBello.org. Su libro pedagógico Exercises for the Cello in Various Combinations of Double-Stops ha obtenido reconocimiento como una contribución significativa a la literatura del instrumento. Horacio es miembro del Four Corners Ensemble y el Reverón Piano Trio. Comenzó sus estudios musicales en El Sistema, y tiene diplomas del Conservatoire National de Région de Perpignan, Francia, la Escola de Musica de Barcelona, España, y la Universidad de Michigan en los Estados Unidos.

Aristides Rivas
cello
El violonchelista Aristides Rivas mantiene una carrera como chelista de diversos estilos, es profesor y orador público. Aristides fue nominado por un Grammy como parte del Julian Lage Group, un conjunto de jazz. Es miembro fundador del ensamble de música mundial de fusión Voci Angelica Trio, con el que gira internacionalmente y con el cual ha grabado dos discos. Su carrera de solista y música de cámara lo ha llevado a escenarios y festivales diversos como Barbican, Carnegie Hall, Caramoor Music Festival, Tanglewood, Newport Jazz Festival, Montreal Jazz Festival, North Sea Jazz Festivals y otros. Ha aparecido como solista con Orchestra of Indian Hill, Narragansett Bay Symphony, University of Caxias do Sul Symphony in Brazil, Orquesta Sinfónica Infantil de Panamá, Baylor Symphony, y más. En 2017-2017, presentó las obras completas para cello y piano de Beethoven con el pianista Spencer Meyer. Aristides también ha sido chelista principal de Rhode Island Philharmonic, Springfield Symphony y Boston Philharmonic Orchestra.
Aristides ha dado clases internacionales en conservatorios, universidades, festivales, orquestas juveniles, así como New England Conservatory of Music, Skidmore College, Stanford University, Universidad Autónoma de Aguascalientes en México, El Sistema Hanwha Youth Orchestra y Sejong Dream Tree Youth Orchestra en Corea, el Festival Internacional para Jóvenes en España, Vivace Vilnius International Music Festival en Lituania y I Cordas POA festival en Brasil. Rivas ha estado en la facultad de Longy School of Music, of Bard College, University of Massachusetts, Lowell y New England Conservatory Preparatory School. Actualmente, Aristides es miembro de la facultad de chelo en California Baptist University.
Como orador público, Aristides presentó una plática en TEDxTalk, donde habló de su trayectoria creciendo en un barrio pobre de Venezuela hasta lograr ser un músico reconocido. Se le invita frecuentemente a hablar en conferencias musicales, incluyendo International Teaching Artist Conference (ITAC) en Carnegie Hall, el Orchestra of Dreams (El Sistema) Forum en Corea, y el El Sistema USA Symposium, donde presentó junto con el reconocido autor y maestra Tricia Trunstall.
Aristides recibió su licenciatura de Baylor University y una maestría de New England Conservatory of Music. Entre sus maestros principales están Roberto Zambrano, Gary Hardie, Natasha Brofsky y Bernard Greenhouse.

Christine Lamprea
cello
Christine Lamprea es una chelista dinámica, "con la dedicación a la calidad más alta" (Palm Beach Daily News). Después de su debut en la gran sala Carnegie Hall como solista en 2013, ha vuelto a Carnegie Hall, y también ha tocado como solista con orquestas como
la Sinfónica Nacional de Costa Rica, Detroit Symphony, Houston Symphony, Sinfónica Nacional de Michoacan, New Jersey Symphony, San Antonio Symphony, Santa Fe Pro Musica, y ha tocado en la gira con Sphinx Virtuosi en Estados Unidos. Christine también aparece en recitales en series importantes como Illinois’ Krannert Center for the Performing Arts, Florida’s Kravis Center for the Performing Arts, Pepperdine University, Los Angeles County Museum of Art, y Washington Performing Arts Society. En demanda como chelista de música de cámara, toca frecuentemente con Jupiter Symphony Chamber Players, y ha colaborado con gran músicos como Shmuel Ashkenasi, Sarah Chang, Itzhak Perlman, Roger Tapping, y Carol Wincenc.
Christine explora muchos géneros de música, tan bien como salas no convencionales para conciertos y educación. Su "Suite de Canciones de Colombia" incluye arreglos de música tradicional de Sudamérica para cello y piano (ó guitarra) , y se ha tocado en la embajada de Colombia y en el Tribunal Supremo de Estados Unidos para la jueza Sonia Sotomayor. Christine ha trabajado con miembros del ensemble barroco Les Arts Florissants y estudió sonatas con fortepiano con Audrey Axinn. Ha dado el estreno de compositores contemporáneos. Recientemente, ha comisionado cadenzas para el concierto en re mayor de Haydn por la compositora Jessie Montgomery, y estrenó el concierto de cello de Jeffrey Mumford’s con San Antonio Symphony.
Christine está en la facultad de Longy School of Music of Bard College, tan bien como profesora sustituta en Juilliard School, y fue parte de la facultad en Texas Christian University School of Music de 2018-19. Ha dado clases magistrales en Vivac-e Festival, Idyllwild Arts Academy, Wintergreen Summer Music Festival, y otros. Christine trabajó con alumnos de Ecuador en Quito y Guayaquil, de parte de una residencia entre The Juilliard School y “Sinfonia Por La Vida,” un programa social inspirado por El Sistema en Venezuela.
Christine Lamprea recibió la beca "Paul and Daisy Soros Fellowship for New Americans", para sus estudios en el New England Conservatory, tan bien como un Sphinx MPower Artist Grant, para sus estudios con el gran chelista Matt Haimovitz. Estudió con Bonnie Hampton en el Juilliard School and recibió una maestria del New England Conservatory, con Natasha Brofsky. Otros maestros han sido Lynn Harrell, Frans Helmerson, y Philippe Muller, Ken Freudigman y Ken Ishii.
_JPG.jpg)
Germán Marcano
cello
Violonchelista venezolano, graduado en Inglaterra con reconocimientos como "Joven
Músico del año 1980" de la Sinfónica de Reading y "Premier Prix" del Guildhall School
of Music. Participó en cursos magistrales con los maestros Franz Helmerson, Mstislav
Rostropovich, Lynn Harrel y Janos Starker. Entre 1985 y 1997 ocupó el puesto de
principal en la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Como miembro del Cuarteto Ríos
Reyna realizó giras nacionales e internacionales y un CD de obras latinoamericanas. En
1997 se trasladó a los Estados Unidos donde obtuvo el “Doctorado en Artes Musicales”
otorgado por la Universidad de Wisconsin-Madison con mención ejecución y dirección
orquestal. Durante su estadía en los Estados Unidos Marcano fue Cello Principal invitado
en la Madison Symphony Orchestra. Ha hecho estrenos mundiales de obras de
reconocidos compositores venezolanos como Modesta Bor e Inocente Carreño, así como
estrenos nacionales de varios autores latinoamericanos. Estrenó con la Sinfónica de
Aragua y la Sinfónica de Puerto Rico el concierto para chelo y orquesta del
puertorriqueño Carlos Vázquez, compuesto especialmente para Marcano. Ha dictado
charlas y clases magistrales en las Universidades de Grand Valley State, Andrews,
Wisconsin, Louisiana y Lawrence, San Diego Youth Orchestra en los Estados Unidos,
Orquesta Juvenil de Guayaquil, Sinfónica de Cuenca, en Brasil, Puerto Rico y Aruba. En
el 2007 lanzó su primera producción discográfica junto a la pianista Clara Marcano con
obras de Beethoven, Schumann y Debussy y continuó en el 2011 con su disco “Rochela”,
primero en su género con el cello protagonista en la música folklórica venezolana.
También publicó un catálogo de obras latinoamericanas para violonchelo, la Suite para
chelo y piano de Modesta Bor y las obras para chelo de Juan Bautista Plaza con el
patrocinio de FUNVES, asi como algunos artículos en revistas especializadas en internet.
El catálogo de música para violonchelo de América Latina se lanzó recientemente en
internet en asociación con The Sphinx Organization, CelloBello (la página mas
prestigiosa sobre cello en la internet) y el violonchelista venezolano Horacio Contreras.
En mayo del 2018 saca al mercado su última producción discográfica, "Aqui y allá" en la
cual interpreta música venezolana junto a Jorge Glem (C4 trio), Manuel Rangel, David
Peña (Ensamble Gurrufío), Luis Julio Toro, Luis Zea y Clara Marcano entre otros.
Como director Marcano ha actuado con la Sinfónica de Miranda, Juvenil de Mérida,
Filarmónica Nacional, Sinfónica Simón Bolivar, las orquestas de cámara de la
Universidad Simón Bolívar y del Centro Mozarteum, y los ensambles de chelos del
Madison Summer Cello Institute en los Estados Unidos, y Ensamble Prieto de Ecuador.
Actualmente está residenciado en Florida-USA, donde ensena en Kalos Music & Art
School y Vivace Academy, y tiene una activa participación en recitales solo, con su
ensamble de música venezolana, con miembros de la FIU, y como parte de las orquestas
Atlantic Classical, Florida Grand Opera e invitado como principal con las Palm Beach
Symphony y South Florida Symphony.

Alvaro Bitran
cello
Alvaro Bitrán violoncellista mexicano ha condecorado por el gobierno mexicano
con la Medalla de Bellas Artes en el 2000 y por el gobierno chileno con la
Orden al Mérito Pablo Neruda en el 2014. Asimismo, en los años 2012 y 2016 fue premiado con el Grammy Latino en la categoría de Mejor Álbum Clásico y ha recibido 6 nominaciones más de esta
presea. Actualmente divide su quehacer musical en tres vertientes principales: el
Cuarteto Latinoamericano, la pedagogía y su actividad como solista. En esta última categoría, ha actuado frente a muchas de las principales orquestas de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá, entre las que destacan: la Filarmónica de la Ciudad de México, OFUNAM y Sinfónica Nacional, en
México; la Simón Bolívar de Venezuela, la Dallas Symphony, Los Angeles
Philharmonic, y Seattle Symphony en los Estados Unidos, así como la National
Arts Center Orchestra en Canadá.
Por muchos años se ha dedicado con enorme entrega a la pedagogía, desarrollando una importante generación de violonchelistas en México. Actualmente enseña en el Centro Cultural Ollín Yolitzli de la Ciudad de México, en la Facultad de Música de la UNAM y en el Conservatorio Nacional de México. Además, imparte clases magistrales frecuentemente en diversas
universidades y festivales, tanto en México como en el extranjero. Ha sido jurado en varios concursos internacionales de violoncello, tales como el Carlos Prieto en Morelia (México), el de Bloomington Indiana (Estados Unidos) y el Concurso de Ejecución Musical Luis Sigall en de Viña del Mar (Chile).
En el año de 1982 fundó el Cuarteto Latinoamericano, grupo que ha recibido numerosos reconocimientos en México y en el extranjero y que goza hoy de una prestigiosa reputación internacional. Este ensamble realiza periódicamente giras a Norte y Sud América, así como a
Europa, Israel y Nueva Zelanda, y lleva a cabo un intenso trabajo de grabación que suma ya más de ochenta discos compactos. Entre ellos destacan todos los cuartetos de Alberto Ginastera, y Heitor Villa-Lobos, así como las primeras grabaciones de la integral de los cuartetos de Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, Manuel Enriquez y Rodolfo Halffter entre otros. En el 2007 recibió el premio Diapasón D’Or en Francia por su grabación de Black Angels del compositor George Crumb. Alvaro Bitrán ha grabado también discos para cello y otros instrumentos, entre los que destacan Canción sin Palabras (BMG), Instantes de Sol (Quindecim) , Mi Chelada (URTEXT), Viola de Gamba Sonatas de J. S. Bach (URTEXT)
Entre los múltiples teatros donde se ha presentado, caben destacar el Carnegie Hall de Nueva York, el teatro Alla Scala de Milán, el Concertgebow de Amsterdam y el Palacio Real de Madrid, en este último tocando en el violoncello hecho por Antonio Stradivarius en 1697, propiedad del Patrimonio Nacional de España.
En sus muchas horas de aeropuertos y hoteles se ha dedicado a escribir artículos generalmente musicales, mismos que han sido publicados en periódicos como La Jornada y Reforma y en revistas como Pauta, Escala y Chamber Music America. Cuenta también con dos libros de su autoría
publicados por la UANL: Postales desde el Más Acá y Apuntes de un Violoncellista Itinerante.
Alvaro Bitrán toca en un violoncello hecho en Viena en 1817, por Martin Stoss.
%2BTodd%2BRosenberg.jpeg)
Mike Block
cello,improvisación
Mike Block es un violonchelista, cantante, compositor y educador pionero, apasionado por la colaboración intercultural a través de la música y comprometido con inspirar a las personas y conectar comunidades. Aclamado por el New York Times por su "interpretación solista vital y rica", y por Salt Lake City Desert News como "un verdadero artista... un espectáculo para la vista", la exposición individual de Mike Block ofrece una rica mezcla de repertorio clásico, música folclórica, composiciones originales y canciones. Los proyectos en colaboración incluyen un dúo con el intérprete de tabla indio Sandeep Das, una banda de fusión americana/africana de 6 miembros junto con el balafonista maliense Balla Kouyate, y el Mike Block Trio, con Joe K. Walsh (mandolina ) y Zachariah Hickman (bajo). Desde 2005, Mike ha sido miembro del Silk Road Ensemble de Yo-Yo Ma, con el que se ha presentado como violonchelo y solista vocal, contribuyó con arreglos y composiciones, y ganó un premio Grammy en 2017 para su álbum Sing Me Home.
Mike ha sido invitado a actuar como solista con la Sinfónica de Illinois, The Knights, la Filarmónica Nacional de China (Beijing), la Sinfónica de Shanghai y la Orquesta Sinfónica de Guangzhou, y ha colaborado en presentaciones y grabaciones con artistas como Stevie Wonder, Bon Iver, Will.i.am, The National, The New York Philharmonic, Bobby McFerrin, Allison Krauss, Mark O'Connor, Rachel Barton Pine, Edgar Meyer, Mike Marshall, Julian Lage y muchos otros.
Mike es un artista de grabación activo de material original, música folclórica y colaboraciones interculturales, con más de una docena de álbumes a su nombre, que se ubica regularmente cerca de la cima de múltiples categorías de Billboard, como Classical, World, Bluegrass y Classical Crossover. Mike ha sido productor colaborador de Sound Collection de Facebook desde 2017, para el cual ha compuesto, arreglado, grabado y producido alrededor de 500 grabaciones, que van desde música clásica occidental hasta pop contemporáneo y música tradicional de Asia, África, América Latina y el Medio Oriente. Con una demanda frecuente como arreglista, Mike ha contribuido con arreglos para artistas como Miley Cyrus, Elton John, Bobby McFerrin, Raffi, The Knights, Parker Quartet, Angélique Kidjo, Mashrou' Leila y muchos de los mejores bailarines del mundo como director musical de el Festival de Danza de Vail, donde trabajó en estrecha colaboración con Damian Woetzel. Emergiendo como el arreglista "ir a" de Yo-Yo Ma, el Sr. Ma ha realizado y/o grabado docenas de arreglos de Mike en los 5 continentes.
Como educador, a Mike le apasiona desarrollar la creatividad y la colaboración entre artistas de todas las edades. En 2010, fundó Mike Block String Camp como una forma de brindar a los jugadores de diferentes orígenes la oportunidad de aprender de una facultad de clase mundial en una variedad de estilos, apoyando la exploración y el desarrollo de la voz artística de cada estudiante. Mike también es el director fundador del Global Musician Workshop de Silkroad, diseñado para fomentar una comunidad de músicos de mentalidad global a través de experiencias inmersivas. Enseña en línea a más de 600 estudiantes de violonchelo a través de su escuela de violonchelo multiestilo en ArtistWorks.com y es autor del libro Contemporary Cello Etudes, publicado por Berklee Press. En 2012, Mike fue nombrado profesor asociado en Berklee College of Music y en 2018 se unió a la facultad del New England Conservatory a través del departamento de Improvisación Contemporánea.
Como innovador, Mike se encuentra entre la primera ola de violonchelistas en adoptar una correa para pararse y moverse mientras toca, empleando su diseño patentado, The Block Strap. Mike fue el primer violonchelista de pie en actuar en el Carnegie Hall, que The New York Times caracterizó como "sin aliento... mitad baile, mitad desafío". En 2020, Mike fundó Play For The Vote (PFTV), que organiza presentaciones musicales en los lugares de votación de todo el país el día de las elecciones, con el objetivo de aumentar la participación de los votantes al brindar una experiencia de votación más positiva.
Mike asistió al Instituto de Música de Cleveland y obtuvo una maestría de la Escuela Juilliard.
Mike vive en Boston con su esposa, la violinista Hanneke Cassel, y su pequeña hija.

Rafael Sánchez Guevara
cello barroco,viola da gamba
Rafael es violonchelista, gambista y académico, originario de la Ciudad de México. Actualmente su labor se desarrolla principalmente en el ámbito de la música de cámara,integrando los más diversos ensambles. Como miembro de La Fontegara se ha presentado en conciertos y festivales entre los que destacan: el Festival de Música Barroca de Beijing, el New York Early Music Celebration, Festival Montreal Baroque, los Festivales de Úbeda y Cuenca en España, el Festival Internacional Cervantino, entre otros; con esta agrupación ha grabado los álbumes “Godfather” (2010) y “Arca de Música” (2017), producidos por el sello británico Meridian Records. Como grupo académico han dictado conferencias y clases magistrales en instituciones como el Conservatorio Central de China, y las escuelas de música de la Boston University, University of Massachusetts, City University of New York, University of Arizona, Conservatorio de Celaya, entre otras.
Es miembro fundador de la Camerata Melancolía, conjunto mexicano de violas da gamba y de Bona Fe, ensamble dedicado a la música virreinal novohispana. Realizó una gira de conciertos y el disco “Lachrimae” (ATMA 2018) con el ensamble canadiense Les Voix Humaines y Nigel North, aclamado por la crítica internacional (4 Diapasons en Francia, Prix Opus en Quebec).
Estudió en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México, y gracias al Programa de Becas para Estudios en el Extranjero del FONCA, cursó la maestría en viola da gamba la Universidad de Montreal, Canadá. Se ha formado principalmente con Ignacio Mariscal, Gabriela Villa Walls y Margaret Little. Ha realizado cursos especializados de interpretación histórica, en donde ha participado en las clases magistrales de Paolo Pandolfo, Bruno Cocset, Wieland Kuijken, Jaap ter Linden y Sarah Cunningham, entre otros.
Es profesor de la Facultad de Música de la UNAM, donde realizó estudios de doctorado, becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT.

Roxan Jurkevich
percusionista, The Fit Musician
Roxan Jurkevich es nativa de Nueva York y se graduó con diplomas Bachelors y Masters en percusión de The Juilliard School, donde también asistió a la división de preuniversitario. También es educadora, diseñadora de sonido, DJ/Productor y entrenadora personal de fitness y nutrición. Ha sido Solista de Percusión y Asistente Solista de Timpani con la Orquesta Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya (OBC) desde la temporada 1991-92, actuando frecuentemente con la Metropolitan Opera de Nueva York, la Philharmonia Orchestra de Londres, la Royal Flemish Philharmonic de Amberes, la Orquesta de la Comunitat Valenciana (OCV) de Valencia, y con la Filarmónica de Israel. Ha actuado con algunos de los mejores directores de todos los tiempos como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Pierre Boulez, André Prévin, Esa-Pekka Salonen, Yuri Temirkanov y muchos otros. Ha tocado percusión para varios espectáculos de Broadway y ha estrenado obras para percusión, la más reciente ha sido "Pandemic Dance #18" de Gene Pritsker para guitarra eléctrica y marimba, con otros proyectos colaborativos en proceso.
La Sra. Jurkevich estudió percusión con miembros de la Filarmónica de Nueva York y la Orquesta de la Ópera Metropolitana, percusión latina con destacados artistas cubanos y puertorriqueños y producción de música electrónica con profesores de Berklee en Boston, Dubspot en Nueva York y Plástic en Barcelona. Enseña de forma privada y da clases magistrales a nivel internacional. Ha grabado para las casas RCA Victor/BMG, EMI, Decca, Telarc, Koch, Harmonia Mundi y Naxos, dos de esos discos siendo ganadores de Grammys Latino. Fue editora supervisora de la traducción del inglés al catalán y Castellano del libro “How to Write for Percussion” de Samuel Z. Solomon, y ha trabajado a menudo como intérprete para artistas de habla inglesa en conferencias de prensa y festivales de percusión en español. Roxan es endorser orgullosa de las marcas Zildjian Cymbals, Pearl Drums, RhythmTech Percussion, Freer Percussion Products y Jason Ginter (JG) Mallets.
Roxan fundó su proyecto ‘The Fit Musician’ para ayudar a los músicos a priorizar su salud física y mental, tanto como priorizan el estudio de sus instrumentos, extendiendo su vida interpretativa al reparar daños, retrasar el envejecimiento y aumentar la energía, el enfoque y la capacidad de ofrecer interpretaciones óptimas cada vez, prestando atención a las necesidades físicas específicas de cada grupo de instrumentos. Este proyecto nació del propio proceso de curación de Roxan, después de sufrir un accidente de tráfico en el 2014 que puso en peligro su vida, además de observar cómo la mayoría de los músicos no llevaban estilos de vida que contribuyesen al máximo rendimiento. Roxan ofrece entrenamientos físicos especializados 1:1, entrenamientos grupales/presentaciones en conservatorios, festivales de música y orquestas, y presenta entrevistas en sus canales de redes sociales de varios profesionales del sector del fitness, nutrición y salud mental que son músicos ellos mismos, o son especialistas que trabajan con músicos.
!Roxan está encantada de presentar una clase en este festival!

Roberto Ramirez
Meditación, Mindfulness, Holistic Life Coach
Nací en Guatemala en 1981. Siempre fui muy curioso sobre el Budismo y he comenzado a meditar a la edad de 12 años por un libro que encontré en una biblioteca, aunque he comenzado a tomarlo en serio a la edad de 18 años mientras pasaba por un período muy duro de mi vida. Desde entonces solamente he ido más y más profundo en el tema, experimentando con distintos tipos de meditaciones, trabajo de respiración y otras técnicas. Me mude a Europa en 2007 buscando mejores oportunidades de vida y trabajo. En mi viaje de vida tuve la bendición de conocer a mas maestros y continué experimentando con aun mas herramientas y comencé a ver como mi vida se iba transformando. Me estaba convirtiendo en mi primer cliente. Experimenté mezclando todas las técnicas que había aprendido y mi vida cambió radicalmente en muy poco tiempo: meditación, mindfulness, trabajo de respiración, visualización, ho’oponopono y más.
Siempre había soñado con compartir mis conocimientos y experiencias con la gente y demostrarles el valor de vivir una vida emocionalmente sana. Nuestras emociones influencias y afectan cada área de nuestras vidas y pueden ya sea empoderar o debilitar nuestras acciones y fuerza. Esto me ayudo a decidir a comenzar a organizar retiros de bienestar y salud emocional en el 2018. Gracias a todo esto y a la experiencia que todos hemos vivido con Covid19 fue posible llegar aun a más personas y demostrar el poder de la meditación y mindfulness.
